MasDeco

Los artistas se miden en Bogotá

Hoy la capital colombiana se alza como el epicentro del arte latinoamericano, así lo demostró la última edición de la feria ArtBo. Con 69 galerías de 33 países y 15 proyectos independientes, el encuentro combinó lo mejor del circuito comercial sin perder la frescura de las propuestas experimentales. Aquí, seis artistas que dieron el salto al mercado con obras que son mucho más que simples piezas de decoración.

2224215

María José Arjona

Empezó como bailarina y hoy es la performer más importante de Colombia. María José Arjona (1973) entrena su cuerpo para desafiar el paso del tiempo: ha permanecido de pie durante horas sobre un cubo gigante de hielo mientras este se derretía, y una vez  sopló por días enteros burbujas contra una pared sin perder el aliento. En 2010 fue invitada por Marina Abramovic para reinterpretar algunas de sus piezas icónicas en su retrospectiva en el MoMA de Nueva York. Representada por la galería milanesa Prometeo, Arjona exhibió registros en videos y fotos de sus trabajos, mientras hacía una nueva performance en Flora Ars+Natura, el espacio de arte del curador colombiano José Roca.

Tomás Espina

Aunque su obra es deudora del arte más tradicional, Goya, Brueguel el Viejo, e incluso el romanticismo negro, Tomás Espina (1975) explora el dibujo usando imágenes preexistentes sacadas de los medios de comunicación que tienen en común la violencia y el peligro: son escenas de guerra, protestas, catástrofes naturales que el argentino reproduce con materiales precarios como hollín, pólvora y carbón. El resultado tiene un aspecto residual, azaroso y que juega al mismo tiempo con lo pregnante y la fragilidad de las formas. En ArtBo sus obras se exhibieron en la galería Ignacio Liprandi.

Leyla Cárdenas

Otra colombiana que trabaja con el paso del tiempo, pero desde la arquitectura. Leyla Cárdenas (1975) usa el método de un arqueólogo para recolectar las huellas de las transformaciones urbanas, a través de sus propias ruinas, pedazos de casas y calles que vuelve a instalar, poniendo en jaque las nociones de modernidad y progreso. En ArtBo imprimió fotos deformadas de arquitectura bogotana en unas pilastras metálicas retorcidas, mientras en la feria alternativa de Espacio Odeón, en el barrio La Candelaria, trazó una serie de hilos sobre un espacio vacío que unían dos imágenes del pasado y presente del río San Francisco, que antiguamente marcaba el límite norte de Bogotá, pero que fue canalizado en pos del desarrollo urbano.

Rafael RG

El joven artista brasileño Rafael RG (1986) mezcla documentos institucionales, citas a la historia de Latinoamérica, de la cultura popular o del arte con extractos de su propia biografía para crear obras que hablan de los límites entre realidad y ficción, con buenas cuotas de humor. En 2009 se pintó el cuerpo como lo hacían los miembros de la tribu Yamana y recorrió por dos horas las calles de Ushuaia; en 2013, durante una residencia en Polonia, descubrió que la primera teleserie exhibida con gran éxito tras la caída del sistema soviético fue “La esclava Isaura”; así armó una muestra en la galería Zacheta de Varsovia con ediciones del libro de Bernardo Guimarães e imágenes de la teleserie, bajo el nombre de “El esclavo más famoso de Brasil fue blanco”. En ArtBo exhibió, en homenaje a su madre, un traje de empleada doméstica hecho en fieltro que alude al mítico traje del mismo material hecho por  el alemán Joseph Beuys.

2224215

Israel Meza Moreno

Al igual que Rafael RG, el mexicano Moris (Israel Meza Moreno, 1978) se presentó en la sección de proyectos de la Feria ArtBo. Su trabajo utiliza los códigos de los pandilleros y delincuentes, con el fin de despertar el instinto de supervivencia del espectador y de reproducir lo que se siente cuando se camina por San José de La Escalera, una colonia en la frontera de Ciudad de México con fama de violenta e insegura, y donde eligió vivir el artista. Sus obras son pruebas de los lugares que recorre, por ejemplo lienzos que ha logrado instalar en peleas de perros o gallos y que quedan impregnados de las huellas de esas luchas, o armas hechizas rescatadas de las cárceles con las que luego arma frases.

Adriana Marmorek

El universo del deseo es lo que quiere develar la obra de la colombiana Adriana Marmorek (1969), desde una reflexión sobre el imaginario occidental. Sus obras van desde la recolección de objetos ajenos con una carga afectiva, hasta la construcción de espacios con espejos e imágenes eróticas donde se estimula al espectador a participar de su propio voyerismo. En ArtBo exhibió “Máquinas deseantes”, una instalación de tres esculturas de vidrio con alcohol dentro que se va calentando y proyectando con el vapor sombras de color rojo en el techo de la sala. El circuito se repite sin fin, develando el erotismo producido por ese movimiento orgánico e inasible.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios