MasDeco

Stefania Malacchini

Con apoyo de Corfo y del CNTV, "Zander, viaje al centro de la idea" se encuentra en pleno rodaje. La serie stop motion que incentiva el pensamiento crítico y reflexivo en las niñas y niños será transmitida por TVN.

stefania malacchini

1. Háblanos de tu conexión con Italia.

Mi padre es italiano, estudié en un colegio de la colonia y a los 18 años me fui a estudiar a Milán, donde me titulé de Economía para el arte, la cultura y la comunicación. Crecer en un contexto bicultural y pasar esa etapa de mi vida en Italia fueron centrales en mi formación.

2. Explícanos que fue 'Ojo Andino'.

Es un encargo que realizamos con mi hermana, Simoné Malacchini, y que forma parte de un proyecto llamado Imago Mundi (de Fondazione Benetton). 'Ojo Andino' consiste en tres colecciones de arte y sus respectivos libros. 'Ojo Andino Chile' reúne la obra de 170 artistas nacionales y fue expuesta en el contexto de la Bienal de Venecia 2015, en Pratt Institute y de forma itinerante en China. Además, hicimos 'Ojo Andino Perú' y 'Ojo Andino Bolivia'. El principio que sostiene a Imago Mundi es fomentar la coexistencia de diferentes formas de expresión en el mundo.

3. ¿En qué consisten los talleres con María Luisa Furche, 'Mirar y Escuchar'?

Buscan incentivar la sensibilidad y creatividad a través de la experiencia sensorial y la relación que establecen con su entorno de pertenencia. El proyecto se inició el 2014 y sigue vigente. Nuestra primera experiencia fue en las localidades de Constitución, Putú y Pellines (VII Región), con una metodología que diseñamos con María Luisa, junto a los artistas Rafael Guendelman y Diego Lorenzini. Desde entonces entendimos la importancia de trabajar con el pensamiento crítico y autónomo de las y los niños, en vínculo con la sensibilidad, afectividad y creatividad.

4. ¿Hay una razón para que tu foco tienda a los niños?

Me interesan los proyectos que se planteen como primer objetivo crear valor social, aportar a un colectivo. En este sentido, no se me ocurre un fragmento más importante que las niñas, niños y adolescentes, por lo que trabajar para-por-con ellos me parece central (y urgente).

5. ¿Cuál es la historia del proyecto 'Zander'?

'Zander' es un proyecto de serie de TV que ideamos en 2015, junto a María Luisa Furche y luego se sumó Kike Ortega, bajo la idea de estimular la imaginación y curiosidad de las niñas y niños, fomentar su capacidad de cuestionar, criticar y tomar posición, reconociendo que existen muchos puntos de vista. La serie se trata de las aventuras de Mila (9), Leo (8) y Zander, un robot creado por las protagonistas. Cuando el robot despierta, lo hace lleno de preguntas sobre qué implica ser humano: "Qué éramos antes de nacer", "qué implica ser libre" o "qué pasa cuando nos aburrimos", entre otras. Cada pregunta motiva un viaje fantástico que los lleva de regreso a su club secreto con algunas cosas más claras y un montón de nuevas preguntas. Para su realización nos asociamos con Pablo Arias y Allan Bortnic (Tres Tercios) y gracias al apoyo y financiamiento de Corfo Series TV 2017 y CNTV 2018, el proyecto se encuentra en pleno rodaje con un gran equipo de profesionales expertos en stop motion y que han hecho crecer el proyecto de forma increíble.

6. ¿Se puede entregar un contenido como filosofía en una serie infantil?

Más que pensar en la filosofía como un contenido, nos interesa retomar las preguntas que se hacen las y los niños de forma espontánea y que a veces ponen en aprietos a los adultos que, sin pensarlo, podemos desanimar ese ímpetu. Lo que está detrás de la serie es festejar el ejercicio de hacer(se) preguntas difíciles y superar la ansiedad por llegar a respuestas definitivas, por lo que lejos de hacer referencia directa a la filosofía, la serie propone situaciones y diálogos que desafíen la capacidad crítica y reflexiva de niñas, niños y adultos.

7. En términos de animación 'Zander' también es muy especial

'Zander' está animada en stop motion, sumándose a una serie de proyectos nacionales de este tipo que han alcanzado un excelente nivel de desarrollo. Elegimos esta técnica porque nos parecía el contrapunto ideal a la presentación de ideas abstractas: un mundo tangible, hecho de materiales reales, reciclados y cercanos a la audiencia. Además, rescatamos algunas técnicas del teatro tradicional para las escenografías y cambios de escenas. El equipo de trabajo es uno de los grupos más preparados a nivel nacional para abordar este tipo de proyectos. @holazander

Idea Original y Guion: Stefania Malacchini & María Luisa Furche 

Dirección: Kike Ortega

Dirección de Arte: Hugo Covarrubias

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios