Colombia dice que “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos en el Caribe es “una amenaza” para América Latina
La ministra de Exteriores de Colombia, sostuvo que "es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia".

La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado este miércoles que la “presencia militar desorbitada” de Estados Unidos en la región supone “una amenaza para América Latina y para el Caribe” y ha acusado a Washington de usar “argumentos falsos” sobre la lucha contra las drogas para justificar sus recientes operaciones en la zona, incluidas amenazas sobre intervención militar.
“Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe”, ha dicho antes de recordar que esta región “es un territorio de paz”, ya que “los conflictos están en otros hemisferios”.
Así, ha insistido en que “América Latina se ha declarado desde la plataforma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) (...) como un territorio de paz y queremos seguir siéndolo así, no obstante haya problemas internos, que los tienen todos los países”. “Desde esa autonomía y no injerencia, ofrecemos las mediaciones que puedan darse para resolver algunos problemas internos y, si no, el respeto a que las naciones mismas puedan resolver (...) y tramitar las contradicciones que tengan”, ha agregado.
Villavicencio ha sostenido que, por ello, “es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia y no ha hecho falta violar el Derecho Internacional Humanitario para hacer una intervención en aguas internacionales”, si bien ha reiterado que Bogotá “tiende la mano” a Washington para un “diálogo político y diplomático para resolver cualquier diferendo o cualquier opinión distinta que ellos tengan sobre el trabajo de lucha contra el narcotráfico que hace Colombia”.
En este sentido, ha expresado las sospechas de Colombia de que “pueda haber alguna acción encubierta contra Venezuela” por parte de Estados Unidos, si bien ha reseñado que esta posibilidad es algo “incierto”, al tiempo que ha insistido en la necesidad de que “haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de la ONU, que ha dicho muy claramente y ha advertido de que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas unas convenciones y normatividad que todos debemos respetar”.
La jefa de la diplomacia colombiana ha advertido de que, optar por otra vía alejada del respeto al Derecho Internacional para hacer frente a esta situación, implica “la barbarie” y “que cada uno haga lo que le parece porque tiene más fuerza o porque practica una unilateralidad que hoy en día no es ya eficaz para resolver ningún problema, que son ante todo globales y compartidos”.
De esta forma, ha puntualizado que Colombia espera que Washington “pueda realmente considerarlo, ya que el impacto sobre la región sería muy negativo”. “Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de seguir manteniendo esta actitud”, ha apuntado Villavicencio, quien ha sostenido que Washington “está quedándose un poco solo en los apoyos, la simpatía, eso también es importante para las naciones, ser respetado y admirado, y no temido”.
Además, ha alertado de que “cualquier acción encubierta, cualquier acción que desestabilice a Venezuela va a producir un éxodo muy grande (de población hacia Colombia)” y ha insistido en que “económicamente también sería muy perjudicial”. “Habría un impacto económico muy grande y una crisis humanitaria”, ha reiterado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.



















