Por Alonso ArandaAdultos mayores y bajo compromiso delictual: Gajardo adelanta posibles cupos tras reconversión de Punta Peuco
El titular de Justicia remarcó que Gendarmería va a establecer los criterios "para el debido resguardo de la integridad física y psíquica de las personas que están en su interior, pero además también del entorno y los criterios de segregación".

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, abordó este miércoles la controversial reconversión del penal Punta Peuco en una cárcel común, tal como anunció este lunes el Presidente Gabriel Boric, para cumplir con el compromiso adquirido en su última cuenta pública.
El secretario de Estado dio cuenta de los detalles de lo que será el Centro de Detención y Privación de Libertad de Til Til, luego del acto de promulgación de la Ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas de Delitos, realizado en el Patio de las Camelias, en La Moneda.
“El día de ayer es un día muy importante para nuestro país, porque después de 30 años en el que estaba vigente un establecimiento especial que no tenía ninguna razón de ser, un establecimiento especial para quienes cometieron los crímenes más graves que tiene nuestra legislación nacional y de los más graves que tiene la legislación internacional, deja de operar como establecimiento especial y se transforma en establecimiento común”, dijo.
Sobre el funcionamiento del nuevo recinto penitenciario, el titular de Justicia destacó que los criterios de segregación serán resorte de Gendarmería, en base a aspectos técnicos.
“Gendarmería el organismo que tiene a cargo la administración de este recinto penal y ellos van a determinar con los criterios que establezcan para el debido resguardo, por cierto, de la integridad física y psíquica de las personas que están en su interior, pero además también del entorno y los criterios de segregación”, explicó.
Nuevos cupos
Gajardo también se refirió al ingreso de nuevos reos al recinto y las medidas para evitar conflictos con los actuales condenados recluidos en el recinto.
“Gendarmería tiene en consideración precisamente en el momento de ingresar población común ese tipo de situaciones para que ese tipo de cosas no ocurran, entonces esos son aspectos que va a tener que determinar Gendarmería de Chile, son sus facultades técnicas, y los criterios de segregación van a ser para que no haya riesgo para las personas que se encuentran en el interior, y también para que el complejo penitenciario tenga la seguridad respectiva”, afirmó.
En cuanto a los nuevos cupos, adelantó que “lo más probable es que sean personas de bajo compromiso delictual y de edades cercanas a las personas que ya están recluidas dentro de este centro penitenciario, pero eso es una decisión técnica que toma Gendarmería de Chile”.
En cuanto a los criterios para la reconversión, señaló: “Lo que es anómalo es que exista y que hubiera existido en nuestro país por 30 años para ser exactos, un establecimiento penal exclusivo para personas que cometieron ciertos delitos en un cierto periodo histórico”.
“Eso es anómalo en un sistema penitenciario. Por lo mismo el presidente (Sebastián) Piñera en su momento, en el año 2013, cerró el Penal Cordillera y en esa misma senda el presidente Boric el día de ayer, transformó un establecimiento que no tenía ninguna razón de ser en el sistema penitenciario. No existe otro establecimiento con esas funciones, con esas características”.
“En general, los establecimientos penitenciarios se adecúan a las segregaciones por requisitos técnicos, pero no por haber cometido un delito, una grave violación a los derechos humanos durante la historia militar. Eso no existe en nuestro sistema penitenciario. Eso era la anomalía. Y esa anomalía es la que el día de ayer dejó de funcionar para que en nuestro país rija el principio de igualdad ante la ley de manera fuerte”, zanjó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















