Nacional

Isidro Solís, defensor de exjueza Sabaj: “Los casos en que están involucrados jueces hombres han tenido un resultado distinto a la remoción”

El exministro de Justicia ingresó recurso de reposición para evitar que la exministra sea expulsada. "Cuando uno revisa cuadernos de remoción, todos de hombres, ha habido casos más graves que este y todos han terminado en la máxima medida de traslado del empleo", afirma el abogado.

El abogado Isidro Solís asumió la representación de Verónica Sabaj a fines de septiembre. MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

El 10 de septiembre el pleno de la Corte Suprema, por 12 votos contra 1, acordó la remoción de la ahora exministra de la Corte de Apelaciones de Santiago Verónica Sabaj. Todo, luego de que se conocieran contactos improcedentes y supuestos favores al abogado Luis Hermosilla, protagonista del caso Audio.

El exministro de Justicia Isidro Solís explica por qué ingresaron un recurso de reposición para revertir esa decisión. En conversación con La Tercera, su nuevo abogado pide que el máximo tribunal juzgue a su representada con la misma vara que lo hizo con el ministro Antonio Ulloa, quien por hechos similares se salvó de la remoción.

¿Por qué decide tomar la representación de la exministra a estas alturas del proceso?

Aceptamos la defensa porque justamente el establecimiento del criterio de la Corte Suprema en el caso del ministro Antonio Ulloa hace posible, como nuevo antecedente, presentar la reposición. Creemos que si bien los juicios son todos distintos, en estos dos juicios las situaciones son prácticamente idénticas. De hecho, las acusaciones que se han levantado son mucho más tenues, o menos importantes, en el caso de la ministra Sabaj. Por lo tanto, teniendo hoy la Excelentísima Corte Suprema una visión distinta de los sistemas de enjuiciamiento, creemos que podemos razonablemente pedir que, ante dos juzgamientos donde se da la misma razón, se aplique la misma disposición.

Al presentar la reposición hicieron presente que la exministra ha recibido un trato injusto y desigual ¿En qué se evidencia aquello?

El primer principio de la justicia es que se aplique a todo el mundo por igual, y la diferencia acá está a la vista. Con una imputación que es prácticamente idéntica, a un ministro se le expulsa del Poder Judicial y a otro se le mantiene. Creemos que claramente, de mantenerse esta situación, se da un trato injusto.

¿No cree que el trato no fue el mismo, porque las conductas que se reprochan son distintas? En el caso de Sabaj se señaló que incluso confeccionó minutas para el abogado Hermosilla y que incidió en que el juez Daniel Urrutia no tomara ciertas audiencias.

Parte de las cosas que usted menciona la verdad es que fueron imputaciones que se hicieron, pero que no se probaron. O sea, esa famosa imputación de la elaboración de las minutas nunca se comprobó, no pasó de ser una afirmación. Eso no está probado en los hechos y, por lo tanto, lo que sobrevive son actos prácticamente idénticos entre ambos ministros. Es decir, realizar comentarios respecto a miembros del Poder Judicial.

La exministra Verónica Sabaj

¿No hay imputaciones más graves que se hayan probado contra la exministra?

Veo situaciones probadas más graves en el otro caso que en el de la ministra Sabaj.

¿A qué situación se refiere?

Estoy diciendo algo solo para efectos comparativos. No soy abogado en la otra causa y prefiero no pronunciarme respecto de ella.

Pero ustedes exponen esos elementos en medio de esta reposición.

Necesariamente tengo que comparar el resultado en que se utiliza un criterio sobre un funcionario del Poder Judicial y otro criterio totalmente distinto ante hechos que son iguales respecto de otro funcionario del Poder Judicial. Esa situación es la que nos lleva a decir que el trato ha sido injusto.

¿Cuáles son los hechos que se logran probar en el caso de Sabaj y cuál es la sanción que consideraban apropiada?

Lo que se probó fue lo que yo denominaría comentarios indecorosos y una relación que, desde el punto de vista de lo que son los cánones de los jueces, es una relación que no es concordante con la relación que un juez debe mantener con los abogados. Esos claramente son elementos que dan pie para una sanción. Nuestro alegato es que dan pie para sanciones como las que ya se le aplicaron, pero no para las sanciones expulsivas.

Al ministro Ulloa le aplicaron dos meses de suspensión y a la exministra Sabaj, cuatro. Ahí ya hubo una ponderación distinta de los hechos.

Así es.

Entonces es evidente que la Corte Suprema difiere de usted porque considera más grave el caso de la exmagistrada.

Lo que yo podría decir es que se trata con mayor rigor a la ministra Sabaj que a otras causas, porque no solamente esto es comparable con las causas del ministro Ulloa. Hay otros funcionarios judiciales a los cuales se ha sometido a cuaderno de remoción por acusaciones que han sido muy indecorosas, como por ejemplo abuso sexual, y que no han sido objeto de la medida expulsiva. Nosotros lo que esperamos es que en general a todos los ciudadanos, no solo a los miembros del Poder Judicial, se les trate con un criterio similar ante conductas similares. O a lo menos que se les trate con un criterio que sea más proporcional a la gravedad de la falta.

El ministro Antonio Ulloa.

¿No cree que es problemático para el Poder Judicial tener a una jueza así de cuestionada por la opinión pública integrando nuevamente una corte e impartiendo justicia?

Es más problemático para el Poder Judicial dictar sentencias que sean desproporcionadas. Es más problemático para el Poder Judicial no poder garantizar que todos los ciudadanos van a ser tratados de la misma manera.

¿Lo justo era mantener solo la suspensión?

Y también estamos llanos a si se quiere aplicar otra sanción, eventualmente el traslado, como se ha hecho en otros casos de cuadernos de remoción. Lo que nos parece que es absolutamente desproporcionado, es que cuando uno revisa media docena de cuadernos de remoción, curiosamente todos de hombres, ha habido casos más graves que este y todos han terminado en la máxima medida de traslado del empleo. Tenemos el derecho a que a nuestra clienta se le aplique el mismo criterio.

¿El mayor rigor con el que se le juzga está ligado a que es mujer?

La verdad es que yo no voy a hacer las calificaciones, pero presento hechos que son objetivos.

O sea, para ustedes sí incidió el hecho de que sea mujer.

No sé si incide, pero da la casualidad de que todos los casos anteriores en que han estado involucrados hombres, han tenido un resultado distinto a la remoción.

Más sobre:Verónica SabajIsidro SolísAntonio UlloaLa Tercera PMCorte Suprema

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE