En la RM vive casi el doble de mapuches que en La Araucanía

mapu
Ceremonia mapuche en el cerro Santa Lucía, en Santiago.

Según el Censo 2017, más de un millón 700 mil personas se declararon mapuches y, de ellos, 614 mil viven en la Región Metropolitana.


Uno de los datos liberados en la última entrega de los datos del Censo 2017 correspondió a la pregunta sobre la identificación del entrevistado con alguno de los nueve pueblos indígenas u originarios. Un 12,8% de la población respondió afirmativamente a la pregunta, cifra equivalente a dos millones 185 mil personas que se consideran pertenecientes a alguna etnia. De ellos, más de un millón 745 mil personas se declaran mapuches y de ellas 614 mil viven en la Región Metropolitana (RM). Esta región se convierte en la que concentra más población mapuche a nivel nacional, con un 35% del total, una cifra muy superior a los que viven en La Araucanía, que concentra el 18% de los mapuches del país, equivalente a 314 mi personas.

En la RM vive, por tanto, un 96% más de mapuches que en La Araucanía, concentrándose el mayor número en las comunas de Puente Alto, Maipú y La Florida. A nivel nacional, Temuco lidera la lista, con 66.293 personas, secundada por Puente Alto, con 57.667.

Para Rafael Sánchez, experto en Geografía de la U. Católica, la cifras del censo confirman una sumatoria de varias generaciones de mapuches que a partir de mediados del siglo XX migraron desde el campo hacia Santiago. Advierte que es probable que la forma en que se redactó la pregunta del censo haya condicionado la respuesta. "En el censo del 92, la población mapuche era superior en la RM, pero en 2002 creció en La Araucanía, y ahora en 2017 vuelve a crecer en la RM. Por lo tanto, la forma en que se hace la pregunta influye, ya que ahora se preguntó si uno se siente perteneciente a algún pueblo indígena, lo que es bastante subjetivo. Puede ser que yo sienta que tengo ancestros mapuches o me sienta orgulloso o sensibilizado con el tema mapuche y no necesariamente sea parte del pueblo mapuche", plantea Sánchez. Aún así, el experto agrega que a la luz de estas cifras, "hay que reenfocar las políticas públicas desde lo rural, como se ha hecho tradicionalmente, hacia el contexto urbano".

Santiago Millaleo, experto en temas mapuches y profesor de la Facultad de Derecho de la U.de Chile, las cifras responden al "centralismo" que afecta a toda la población de regiones, conformando un tejido social que, a su juicio, no ha tenido políticas públicas específicas. "Los mapuches en la RM no han sido parte del debate público, que siempre se ha centrado en temas de seguridad o de desarrollo en el contexto agrario, pero nunca se ha hecho justicia con la población mapuche en las grandes ciudades". En relación a los más de 600 mil mapuches en la RM, destaca que "estas generaciones están reproduciendo sus prácticas ancestrales en espacios urbanos, por lo tanto, el tema de los mapuches en Santiago no es novedad, pero sí lo es para quienes hacen las políticas públicas y que para ellos han sido invisibles históricamente".

Para la socióloga de la U. de Chile Marcela Ferrer, influye que se trata de una pregunta de identificación. "Por lo tanto, pueden ser perfectamente personas que nacieron en Santiago, no que emigraron". Para la académica es importante observar quiénes son los que responden y cuál es el perfil. Y eso lo vamos a poder ver cuando tengamos acceso a los microdatos. La migración se asocia a la falta de oportunidades y responde a eso, pero es una mirada de migración antigua, porque en el censo anterior ocurría algo similar. Es importante saber quiénes se definen cómo mapuches para revisar también el perfil, si son jóvenes, más viejos, qué actividades ocupacionales tienen, dónde nacieron, entre otras materias".

Visión desde Enama

Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), sostiene que el dato del aumento de la población en la RM que muestra la medición no es extraño, "pues cada vez es mayor la cantidad de gente que se identifica como mapuche, porque el concepto es eso, la autoidentificación, que es un derecho de Chile ante las Naciones Unidas en 2007".

Sobre las cifras, Alcamán lamenta "especialmente que nuestros jóvenes tengan que emigrar del sur para venirse a la capital", agregando que dentro de La Araucanía el 70% de los mapuches es rural, y que el proceso de migración tiene un denominador común: la pobreza que impulsa el traslado. Según el dirigente, esto promueve el fenómeno de la búsqueda de oportunidades laborales de profesionales jóvenes. "Hoy somos 135 mil los profesionales que nos autoidentificamos como mapuches y hay cerca de 245 mil estudiantes en enseñanza superior que se identifican como mapuches. Esta alta cifra también tiene un efecto negativo y es que nuestros jóvenes no tienen oportunidades profesionales en el sur y vienen a Santiago".

La intendenta de la RM, Karla Rubilar, señaló que el Gore aprobó una política regional indígena urbana. Esta contempla 19 iniciativas para visibilizar a la población mapuche y mejorar las brechas en relación a la población no indígena en materias de emprendimiento, salud, educación, rescate patrimonial y fortalecimiento de organizaciones. "No puede ser que tengamos dos mercados chinos, barrios coreanos y no tengamos un mercado de pueblos originarios que impulse el emprendimiento con pertinencia indígena", precisó Rubilar.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.