Histórico

Hacer algo de la mejor manera

PRURITO se puede definir como el deseo constante, y a veces excesivo, de hacer una cosa de la forma más completa o perfecta posible. Por ejemplo, el frecuente prurito de hablar de sí mismo, se conoce como egotismo. Para los sicólogos es el sentimiento exagerado de la propia personalidad, que se aproxima bastante a la egolatría.

Pero, recojo el concepto de prurito a propósito de una entrevista que se le hizo al profesor José Zalaquett, abogado de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En el artículo "El retiro de José Zalaquett", publicado en Reportajes de La Tercera el pasado 15 de enero, el académico (en relación a los paros estudiantiles) dice: "(...) después los estudiantes cayeron en el plurito de pensar que si los eligieron tienen que hacer un paro, si no, no se merecen haber sido elegidos". El lector Alberto Ariste Hidalgo escribe desde el balneario Guanaqueros para hacer notar el error: "plurito no significa nada".

Cierto. Se trata probablemente de un error de tipeo al trascribir la interesante entrevista. Pero, es necesario poner este descuido en evidencia porque molesta en la lectura y, también, para que otros no incurran en el mismo error. Prurito es sinónimo de deseo, anhelo, ansia, pasión y, en este caso concreto, el abogado Zalaquett lo utilizó con el sentido de hacer algo de la mejor manera.

El lector Ariste señala que hay una segunda acepción para prurito, que consiste en un "hormigueo peculiar o una irritación incómoda de la piel, que conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión".

En palabras más sencillas: una picazón. Pero, claro, esta acepción queda descartada en la entrevista.

Sin cantinfleos

El lector Patricio Varas C. indica que el 17 de enero, en la página 2 de La Tercera, leyó un título destacado "que parece tener problemas de concordancia. Dice: '91% de empresas que se acogieron a la nueva ley de insolvencia terminó liquidando sus bienes'. ¿Están los verbos en los tiempos que corresponde? o, como diría Cantinflas, ¿ni lo uno ni lo otro?".

La norma establece que si el sustantivo está en plural, el verbo puede ir en singular o en plural, dependiendo de si se piensa en el porcentaje o en el sustantivo, aunque es más frecuente emplear el plural. Si el sustantivo está en singular, el verbo irá en singular. La fundación del Español Urgente ofrece algunos ejemplos: "De las empresas grandes, el 23 % proviene/provienen del sector agroindustrial", "En las últimas elecciones votó el 84 % de la población", "El 3 % de los presentes dijeron/dijo no estar de acuerdo con la medida". Sin embargo, con el verbo "ser" se emplea siempre el plural: "El 30 % de los habitantes son médicos".

El título de la información aludida puede complicar la lectura, pero es correcto.

"Hablar o actuar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada con sustancia" es, según el diccionario académico, "cantinflear". También, hablar sin decir nada, pero dejando mucho qué pensar, que era la especialidad del artista mexicano Mario Moreno, el inmortal Cantinflas. Solía confundir a sus interlocutores con frases como la que recuerda el lector Patricio Varas: "Ahí está el detalle, señor juez, no es lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario"...

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios