Comisión Especial del Senado para el estudio de reformas al sistema de AFP avanza en aprobación de informe
Entre las materias aprobadas en la primera sesión de votación destaca la propuesta de que los cotizantes puedan elegir entre continuar en el actual sistema privado o ir a un sistema sin fines de lucro y solidario.
La Comision Especial del Senado para el estudio de reformas al sistema de AFP, presidida por Eugenio Tuma y compuesta por José García Ruminot, Pedro Muñoz Aburto, Alejandro Navarro y Carlos Kuschel, aprobó las propuestas de las cinco primeras materias contempladas en el informe elaborado por la instancia, durante su primera sesion de votacion efectuada este lunes.
La primera materia aprobada fue dotar al país de un sistema de pensiones universal, solidario y público que consagre el derecho de los trabajadores a desafiliarse de las actuales administradoras, elegir el sistema de administración que desean utilizar para sus fondos de pensiones, poner término a la cotización forzosa en las AFPs y establecer un sistema de administración sin fines de lucro.
El objetivo de este punto es que los cotizantes puedan elegir entre continuar en el actual sistema privado de capitalización individual o ir a un sistema sin fines de lucro y solidario.
El segundo punto aprobado fue reestablecer en Chile el principio de la Seguridad Social como un derecho según los estandares internacionales de la OIT.
La tercera materia que recibió el visto bueno fue establecer una contribución tripartita del sistema de pensiones con participación del empleador, el Estado y el empleado a la cotización previsional de este último.
En este punto, se agregó una indicación respecto a aplicar a las cotizaciones previsionales o aportes al fondo que no sean de cargo del trabajador, un factor regional de modo que éstos sean más altos en las zonas del país en que el costo de la vida sea mayor (regiones extremas) y agregar al factor regional las condiciones del tipo de trabajo de cada afiliado.
La cuarta materia es simular los planes previsionales colectivos establecidos en la actual legislación y crear incentivos para el retiro de éstos con el objeto de financiar el costo de enfermedades, educación y primera vivienda y aumentar los incentivos tributarios para la cotización colectiva.
Y el quinto punto aprobado fue que el porcentaje de comisiones cobradas por las administradoras de fondos de pensiones se aplique sobre la cotización del empleado y no sobre su remuneración o sueldo total imponible.
Respecto a la materia de las comisiones, también se aprobó que se paguen en función de los resultados de los fondos de pensiones.
El senador Eugenio Tuma explicó que "estamos votando hoy día algo muy importante y creo que va a marcar la línea respecto de la recomendación que esta comisión le va a hacer al Senado para debatir".
El parlamentario señaló que "la primera cosa que hemos aprobado tiene que ver con crear un sistema alternativo a las AFPS, manteniendo a las AFPs, pero creando un sistema alternativo en que los trabajadores tengan derechos a elegir si mantienen en la AFPs o eligen un sistema que sea administrado sin fines de lucro. También se aprobó que aquí tenga que haber aporte tripartito. El empleador tiene que incorporarse al aporte de las cotizaciones de los trabajadores ya que son absolutamente insuficientes para garantizar pensiones dignas".
"Lo otro que se aprobó tiene que ver con cómo hacemos más transparente el sistema de las pensiones. No puede seguirse cobrando las pensiones o diciendo que se está cobrando en función de la renta imponible. Las comisiones que reciben las AFPs tienen que cobrarse o transparentarse señalándose en razón de lo que recibe la AFP, en razón de las cotizaciones, y por tanto, se va a elevar bastante el monto del porcentaje que decimos que cobran de comisión. Hoy día se habla del orden de un 2%; es un 20% (...) al mismo tiempo creemos que estas comisiones tienen que tener vinculación con los resultados (de los fondos)", resaltó Tuma entre otras materias.
La necesidad de introducir reformas al sistema de AFP es la principal conclusión del informe, elaborado tras casi un año de trabajo en la instancia que recopiló las propuestas expuestas durante sesiones, seminarios y audiencias públicas.
Entre sus invitados estuvo el consejero del Banco Central, Joaquín Vial; el economista Vittorio Corbo; subsecretarios, superintendentes, representantes de AFP y diferentes agrupaciones de trabajadores y pensionados.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE