Cristián Armas, presidente ejecutivo de Empresas Armas: "En el tema macro de la economía se han cometido errores importantes"
Señala que con algunas condiciones, la polémica medida que se tomó en Perú y que permite retirar parte de los fondos de pensiones podría ser aplicada en Chile.

A toda marcha trabajan al interior de Empresas Armas para concretar el nuevo plan estratégico que definirá los lineamientos a seguir por la compañía durante los próximos cinco años. El presidente ejecutivo de la firma, Cristián Armas, adelanta que la idea es consolidarse, manteniendo el tamaño del negocio y los niveles de eficiencia, con un retorno mayor al 20%. Asimismo, precisa que el foco estará en Perú, país que esperan tome más protagonismo, implicando el 40% de los ingresos totales al 2018.
En ese sentido, señala que la normativa aplicada en el país andino, que permite el retiro de un porcentaje de los fondos de pensiones, podría aplicarse en Chile, aunque con ciertas condiciones.
¿En qué está la compañía?
Hicimos un plan estratégico que partió en 2007 y terminó en 2015, y que consistía en tres dimensiones. Una era lograr un estándar igual al de una empresa listada en Bolsa; otra, tener un crecimiento relevante en los mercados de Chile y Perú y la tercera, desarrollar las tres líneas de negocio: vivienda social, a través de la marca Vive Hogar; la línea internacional, donde el interés está puesto en Perú y consolidar la marca Armas que tiene más de 50 años.
¿Hay alguna meta que no se haya concretado?
Se cumplió todo, aunque en algún momento el grupo controlador evaluó ingresar a la Bolsa, tuvimos avanzado el tema, trabajamos con bancos de inversiones y al final la cuestión se desinfló.
¿Qué viene ahora?
El plan anterior lo completamos a mediados de 2015 y estamos elaborando el nuevo plan estratégico al 2021, que tiene que ver con consolidar la operación y hacer que la empresa logre mantener los actuales niveles de eficiencia, con tasas de retorno sobre el 20%. Hoy estamos girando hacia la vivienda social y a Perú, y siendo extremadamente exigentes con los proyectos Armas, porque el segmento de vivienda media alta está súper competitivo.
¿Piensan abrirse en Bolsa?
No es interés nuestro estar en la Bolsa en Chile ni en Perú.
¿Cómo cambió la compañía en los últimos 10 años, tras aplicar el plan estratégico?
Estábamos dentro de las 40 empresas más grandes y ahora estamos entre las ocho. Cuadruplicamos el patrimonio y triplicamos las ventas. También tomamos fuerza en Perú, donde tenemos una posición relevante. El año pasado vendimos más de UF 5 millones, considerando Perú.
¿Qué se espera para ese mercado?
Esperamos estar vendiendo en 2018 entre UF 2 millones y UF 2,5 millones. En los próximos dos años, Perú debería explicar el 40% de los ingresos totales. Hoy representa alrededor del 18%. En Perú vamos a crecer por las ventas, no por la cantidad de proyectos. Actualmente estamos presentes en Lima y probablemente estemos prontamente en Arequipa.
¿Qué tanto influye en las mejores expectativas para Perú la nueva normativa de ese país que permite retirar los fondos de pensiones?
El tema de los retiros va a impactar, pero menos de lo que se espera. Al área inmobiliaria de Perú va a impactarle mucho la expectativa. Hoy estamos invirtiendo 30% en Perú y 70% en Chile.
¿Una política de esas características sería buena para Chile?
Permitir con ciertas condiciones que las personas complementen sus ahorros con una vivienda me parece bien, pero hay que hacerlo con cuidado. En el caso de Perú se hizo un poco apresurado, pero que las personas tengan una alternativa de consolidar su casa con parte de sus fondos de pensiones es acertado. Eso existe en varios países. Si lo hiciera yo, lo haría con las condiciones necesarios. En Chile este tipo de normas se hacen bien. ¿Por qué postergar la compra de una vivienda por tantos años si en las AFP hay plata?
Pensando en el país, ¿es positivo que las AFP empiecen a invertir en el sector inmobiliario?
Que las AFP empiecen a invertir en la tercera dimensión es súper bueno, es un gran avance, que debería haber empezado hace 15 años. Es raro que haya habido solo dos tipos de instrumentos.
¿Cómo están viendo al país?
En todo lo que es vivienda social el gobierno lo ha hecho estupendo. La ministra es extremadamente competente. En el tema macro de la economía se han cometido errores importantes.
¿Hay terrenos para seguir construyendo?
Cada vez menos, pero mientras menos haya es mejor para las inmobiliarias. Esto es una utopía. Los terrenos que se tienen guardados cada día son mas caros. Nosotros tenemos un banco de terrenos para dos años. Una inmobiliaria es igual a una empresa de agua potable. Si al agua le ponen restricciones e impuestos la gente la seguirá consumiendo, pero más cara. Con las inmobiliarias pasa igual, la gente seguirá consumiendo viviendas, pero más caras y más chicas. Los únicos que se perjudican con los congelamientos de los planes reguladores y las restricciones son las personas. Los precios vana seguir para arriba.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE