Hoy se cumplen 40 años del primer transplante de corazón realizado en Chile
El 28 de junio de 1968, el doctor Jorge Kaplán realizó esta operación en el Hospital Naval de Valparaíso, marcando un hito en la medicina nacional.

En el Hospital Naval Almirante Nef de Valparaíso, el 28 de junio de 1968 el doctor Jorge Kaplán Meyer y su equipo logró -tras dos horas y 49 minutos en pabellón-, exitosamente el primer transplante de corazón realizado en Chile.
La paciente fue María Elena Peñaloza, una joven costurera de 24 años de edad, nacida en Panquehue, quien padecía de vulvopatía congénita con dilatación del miocardio. En la operación le transplantaron el corazón del joven de 21 años Gabriel Véliz, muerto debido a un tumor cerebral.
Una vez finalizada la operación y tras la expectación periodística que se vivió en la recepción del Hospital Naval, el médico y relacionador público, doctor Norman McCowley, señaló con inocultable orgullo: "Señores, me alegra decirles que el transplante ha sido un éxito".
Este acontecimiento marcó un hito en nuestro país y lo insertó en la senda del desarrollo científico, convirtiéndose en el tercer transplante efectuado en América Latina, tras Brasil y Argentina, y el número 23 en el mundo.
Los otros países que se adelantaron a Chile fueron Sudáfrica, Estados Unidos, Francia, India, Gran Bretaña y Canadá.
María Elena con esta operación se convirtió en la segunda mujer en el mundo receptora de un corazón donado. El vital músculo comenzó a palpitar inmediatamente al ser transplantado; instante exacto en que todos comprendieron que la operación había sido un éxito. Después de cuatro meses fue dada de alta, pero una trombosis acabó con su vida al poco tiempo.
La historia médica, en la que junto a los éxitos también se escriben muchas derrotas, vio poco a poco crecer la pericia de aquel equipo de médicos chilenos, que alcanzó gran renombre en el país. Posteriormente, el doctor Kaplán comentó; "lo hice a la chilena" y relató como transportó en una "olla comprada de su bolsillo", el corazón en el primer transplante de ese órgano realizado en Chile.
Pese a la eficacia y premura con que el grupo de Kaplán actuó para iniciar este tipo de operación y quedar a la altura del resto del mundo, actualmente el país se encuentra estancado en esta materia. Solo se satisface alrededor del 10 por ciento de las necesidades.
La razón de este estancamiento tiene su explicación por la falta de recursos económicos, pero más importante aún por la falta de donantes, que no sólo es un problema que golpea a nuestro país, sino al mundo.
De ahí que, si bien la técnica del transplante ha mejorado sustancialmente desde sus inicios, a mediados del siglo XX, actualmente la comunidad científica está decidida a invertir esfuerzo y dinero en la exploración de caminos alternativos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE