Inician inédito padrón de cementerios de la Pampa del Tamarugal
Corporación Museo del Salitre busca restaurar más de 50 camposantos, la mayoría con altos niveles de deterioro.
Son sepulturas. Piedras, fierros y enrejados, en los cuales se guardan muchos de los secretos de la vida salitrera de decenas de hombres y mujeres que dieron impulso a la industria del oro blanco en el Norte Grande. Y van envejeciendo. Se trata de los cementerios pampinos, de la Región de Tarapacá, que enfrentan un lento pero importante deterioro.
No hay cifras exactas del daño que sufren estos espacios ni cuántos son, pues muchos están invisibilizados producto de la arena, la humedad, el viento, el simple paso de tiempo e incluso la acción humana.
Ante este panorama, la Corporación Museo del Salitre inició un inédito catastro que busca levantar información en terreno y, con ello, ejecutar un diagnóstico completo de los recintos. ¿El objetivo? Restaurarlos y potenciarlos.
El director de la entidad, Silvio Zerega, explicó que inicialmente se trata de cerca de 50 cementerios, ubicados en la Pampa del Tamarugal. "Se hizo un levantamiento de información base, para luego ejecutar un catastro más acabado. Estimamos que presentan distintos niveles de deterioro", precisó.
El estudio implica recursos por cerca de $ 150 millones, para la contratación de profesionales y transporte "durará unos seis meses, tras lo cual entregaremos un informe del nivel de daño que presenta cada cementerio y las medidas que se deben adoptar para su protección. A priori, creemos que es necesario identificarlos, recuperar sus cierres perimetrales y establecer algunas medidas básicas de seguridad, junto con instalar señalética cultural-turística", señaló Zerega.
Arena y sal
Respecto del daño en los camposantos, la corporación informó que "la mayoría presenta un alto nivel de deterioro en las maderas. Hay tumbas abiertas y en otros, simplemente, es posible apreciar algunas cruces posicionadas en medio de la nada".
El tema interesó al investigador español Javier Rodríguez, historiador del arte y docente de la Universidad de Sevilla, quien se ha especializado en el estudio de los cementerios abandonados.
Invitado por la Dirección de Bibliotecas y Archivos (Dibam), y acompañado por el especialista Claudio Cabezas, de la Subdirección de Patrimonio Mundial, visitó Iquique y recorrió distintos sectores salitreros.
En relación con los cementerios, dijo que "el valor que poseen está justificado porque, además, tienen un fuerte impacto paisajístico y patrimonial. Los cementerios no son un mundo muerto; son marcas, huellas de la memoria, elementos de referencia histórica y, además, un potente activo vinculado a las viejas salitreras".
Añadió que "el estudio permitirá radiografiar elementos históricos y observar los cambios en la sociedad. Hay mucha información en los vestigios de la Pampa del Tamarugal".
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE