Histórico

Julio Velarde: "Ha faltado defender los beneficios del comercio"

El jefe del banco central de Perú cree que ese rol recae en los políticos.

Julio Velarde (Banco Central de Perú)

El lunes 7 de noviembre, los principales banqueros centrales del mundo, incluidos la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, participaron en la segunda jornada de la reunión bimestral de gobernadores del Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza.

En la sesión, las autoridades comentaron la elección presidencial que se realizaría al día siguiente en EE.UU. y la mayoría creía que el triunfo sería para la candidata demócrata. "A nadie se le pasaba por la cabeza que Trump saliera" electo, confidencia Julio Velarde, presidente del banco central de Perú.

Horas más tarde, el mundo se sorprendió al saber que el empresario sería el sucesor de Barack Obama. "El resultado fue inesperado. Hubo una corrección fuerte de mercado, no se sabía lo que podía pasar, porque sencillamente todas las encuestas arrojaban que Hillary Clinton ganaba", comenta el economista, quien el jueves 10 viajó a Santiago para participar de la conferencia anual del organismo emisor chileno.

Si bien la brusca reacción de las bolsas se revirtió el mismo miércoles, la incertidumbre sobre qué sucederá bajo la administración de Trump aún agita a las monedas y a las materias primas. A juicio de Velarde, la volatilidad se mantendrá hasta que no se conozca su equipo económico y hasta que no haya más claridad sobre sus políticas.

El funcionario menciona el caso del cobre, que en apenas tres días se disparó 17% hasta US$ 2,676 la libra, su valor más alto desde junio de 2015. Este salto no se fundamentó en una demanda real del mineral, sino en expectativas de demanda futura, asegura.

Tras la excesiva euforia, vino el ajuste. El precio del metal se hundió 7,7% la semana pasada hasta US$ 2,470 la libra. En medio de estos vaivenes, el peruano destaca que, incluso antes de la victoria del candidato republicano, la cotización del commodity parecía haberse estabilizado y proyecta que, de concretarse el aumento de demanda, el recurso podría transarse en torno a US$ 2,55 la libra.

Región preparada

Velarde estima que, en general, las principales economías de la región están preparadas para enfrentar este nuevo período de incertidumbre y valora los cambios que han introducido los miembros de la Alianza del Pacífico en las últimas décadas: bancos centrales autónomos, metas de inflación, tipos de cambio flexibles y reglas fiscales.

"Lo importante tal vez sea que se ha conseguido un consenso social que políticas macro irresponsables tienden a ser muy costosas", manifiesta, antes de añadir que "políticas que antes se asociaban a gobiernos más de centro derecha, ahora también las aplican los gobiernos de centro izquierda, porque el consenso social así lo reclama".

El banquero central se muestra pesimista sobre la aprobación del Acuerdo Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés). "Lo veo difícil, porque en la agenda de Trump no está" visar el pacto, asevera.

La autoridad revela su preocupación sobre el discurso proteccionista del presidente electo. "Lo que podría ser terrible, espero que no se produzca, sería que haya una guerra comercial en el mundo", expresa y agrega que "espero que el peso del cargo y la conciencia que va a haber retaliación hagan que las medidas sean mucho más prudentes".

En cualquier caso, cree que no será fácil aplicar esas trabas, ya que las empresas multinacionales con cadenas de valor integradas en todo el planeta se van a oponer a ellas.

Con todo, Velarde critica que los políticos no hayan sido más enfáticos en promover las ventajas de la globalización. "Creo que ha faltado defender que el comercio mundial ha beneficiado al mundo", sostiene.

Más sobre:Julio VelardeBanco Central de Perú

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios