Histórico

La guerrilla zapatista busca candidata para las presidenciales en México

Los insurgentes, que irrumpieron en enero de 1994, decidirán su abanderada a través de un "consejo indígena de gobierno". "Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder", sino que para "fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías", dijeron.

guerrilla zapatista

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Ezln), la guerrilla surgida en el sur de México y que ha permanecido adormilada a la vista del público durante dos décadas, vuelve a sorprender. Eso porque la semana pasada anunció que presentará un candidato a las elecciones presidenciales que México debiera celebrar en julio de 2018. Aunque no ha determinado quién será esa carta presidencial, ya estableció dos condiciones previas e inamovibles: debe ser mujer e indígena. Su nombre será elegido por un "consejo indígena de gobierno" que actualmente está en proceso de conformación.

Con esta apuesta por participar en los comicios que deben elegir al sucesor de Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la guerra zapatista vuelve a mostrar su lado sui generis. Ya que es muy extraño que un grupo insurgente participe en unas elecciones. A lo sumo, una agrupación, partido o brazo político compite en los comicios con el apoyo tácito de alguna guerrilla. Sin embargo, estos golpes de efecto y de imagen son propios de la historia del Ezln.

De hecho, hizo su presentación en sociedad el mismo día que entraba en funcionamiento el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (entre Canadá, Estados Unidos y México), el 1 de enero de 1994. Ese día de forma sorpresiva y sin una declaración previa, se inició lo que ha sido conocido como el levantamiento zapatista, y los guerrilleros consiguieron ocupar varios municipios del estado sureño de Chiapas, pero en los días siguientes fueron combatidos por fuerzas del Ejército y progresivamente derrotados.

Entonces cuestionaron el sistema político mexicano, que había estado casi monopolizado durante seis décadas por el PRI, llamaron al derrocamiento del entonces gobierno de Carlos Salinas de Gortari y el establecimiento de una democracia participativa. Si bien inicialmente se inspiraron en el movimiento guerrillero de los 60 y 70, surgido tras el triunfo de la Revolución Cubana, luego tomaron distancia y apostaron por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por un modelo de nación que incluya la democracia, la libertad y la justicia.

La lucha decantó por la vía pacífica y en 1996 el Ezln y el Estado mexicano firmaron los acuerdos de San Andrés, que reconocían los derechos de los pueblos originarios. Los zapatistas oficialmente nunca dejaron las armas, pero no volvieron a utilizarlas y se han enfocado en el trabajo de autogestión de los municipios donde tiene presencia en Chiapas y en reforzar las redes de organizaciones civiles tanto en México como en el exterior.

Por todo esto, sumando a la imagen romántica del enigma detrás guerrillero encapuchado, encarnado en el llamado Subcomandante Marcos hoy rebautizado como el Subcomandante Galeano, muchos consideraron al Ezln como una guerrilla soft, donde primaba mucho la imagen, el discurso poético y poco la lucha.

Ahora vuelven a surgir con esta propuesta de participar en unas elecciones presidenciales, favorecidos por una reforma legal que en 2015 puso fin a la exigencia que establecía como indispensable que cualquier candidato a un puesto de elección popular fuese postulado por un partido. Así, este año entró en juego la figura de los candidatos independientes.

"Llegó el momento de atacar, de pasar a la ofensiva", dijeron los zapatistas en un comunicado dado a conocer el viernes 14, donde destacaron que continúan las opresiones sufridas por los pueblos indígenas en México. "Consultaremos en cada una de nuestras geografías, territorios y rumbos (…) para nombrar una mujer indígena, que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ezln en el proceso electoral del año 2018 para la Presidencia de este país", sostienen.

"Ratificamos que nuestra lucha no es por el poder, no lo buscamos; sino que llamaremos a los pueblos originarios y a la sociedad civil a organizarnos para detener esta destrucción, fortalecernos en nuestras resistencias y rebeldías", dijeron los zapatistas.

Más sobre:MéxicoEjército Zapatista de Liberación NacionalEZLN

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios