Papa optó por el nombre Francisco en homenaje a San Francisco de Asís
El arzobispo de Madrid, José María Rouco, aclaró que el Sumo Pontífice quiere ser llamado así en honor a San Francisco de Asís, el gran reformador de la Iglesia.<br><br>
Luego de la elección del Papa, el cardenal decano Giovanni Battista Re, le preguntó a Jorge Bergoglio si aceptaba su elección canónica como el Sumo Pontífice. Seguido de esto, le preguntó ¿con qué nombre quieres ser llamado? a lo que el Papa le respondió que llevaría el nombre de Francisco, lo que después quedó consignado en la acta de aceptación.
El nombre Francisco nunca antes había sido utilizado por un Papa, lo que no dejó de ser llamativo para los medios en general, tratándose de una figura tan importante dentro de la historia del cristianismo, considerando que hoy el arzobispo de Madrid, José María Rouco Varela aclaró que el nuevo pontífice quiere ser llamado con este nombre en honor a San Francisco de Asís.
"Él prefiere ser llamado Papa Francisco, cuando haya otro pontífice que adopte el nombre de Francisco la historia colocará a Bergoglio como Francisco I y, además, hablar de Francisco I recuerda a tiempos en los que el rey de Francia fue derrotado por el emperador Carlos V (y I de España) y no conviene hacer asociaciones en este sentido", aclaró el arzobispo.
En cuanto al origen del nombre del Papa, Rouco Varela explicó que "el cardenal Bergoglio, cuando fue elegido, hizo una explicación muy sencilla que reflejaba muy bien cómo se sentía, pero no se puede decir hasta que lo difunda la Santa Sede, aunque hace clara alusión a Francisco de Asís".
San Francisco de Asís fue diácono y fundador de la Orden Franciscana y de la orden femenina de Las Clarisas, y su figura dentro de la iglesia refleja quizás, un papel similar al que asumirá el Papa Francisco, claro que en un contexto radicalmente distinto, según manifestó el profesor de Historia de la Iglesia Contemporánea, de la Universidad de Navarra, Santiago Casas, a Europa Press: "ni en cuanto a influencia de la Iglesia, y en cuanto a que era una sociedad muy cristiana y no parecía que hiciera falta una reforma"
Durante el siglo XII hubo una serie de cambios en la sociedad, marcados fuertemente por el inicio de las Cruzadas sumado a un aumento demográfico, lo que provocó un incremento en el comercio y el crecimiento de las ciudades. Esto se tradujo en nuevas posibilidades de ascenso social para los burgueses.
La nueva riqueza también influyó en la iglesia, la cual fue criticada fuertemente por parte de algunos de sus mismos miembros, por considerar que se le daba una excesiva importancia al patrimonio y a las relaciones políticas por conveniencia, por sobre el verdadero significado de la iglesia.
Es así como nacen movimientos religiosos que rechazan este tipo de iglesia y que proponen una más apegada a los postulados originales de sencillez, como el fundado por San Francisco, quien se esgrime como uno de los santos que más ha restaurado la unidad de los cristianos. Esto por su característica más distintiva, la humildad. Sumada a un desprendimiento por lo material y a una vocación de servicio única, que lo llevó a transformar la iglesia, alejándola de la opulencia.
"Aunque San Francisco al primero entendió que la tenía que reformar con piedras, esa reforma iba encaminada más bien por el camino de la pobreza, de una mayor vida espiritual y de la predicación con el ejemplo", señaló el académico Casas, quien además manifestó que "ahora que se hablaba tanto de reformar Iglesia y la curia, la elección del nombre de Francisco podría ser una manera de decir: ahí está la reforma".
Monseñor Ricardo Ezzati, quien cooperó con el Papa durante tres semanas en la elaboración del Documento de Aparecida, lo describió como un hombre "sumamente sencillo", lo que es confirmado en distintos perfiles que giran en torno a su nombre, que lo muestran como un hombre de gran humildad, que no está dispuesto a caer en los lujos eclesiásticos. Tal como lo demostró ayer en su primera presentación al público, donde apareció con su vestimenta blanca, la que representa la ropa de trabajo del Papa, es decir, sin ninguno de los ornamentos tradicionales como la esclavina roja, o la estola de oro, la que utilizó sólo durante la predica.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE