Opinión

Ni motosierra, ni burbujas: Chile necesita acuerdos y coraje

El Banco Central afirma que el alza del salario nominal y la reducción de la jornada de trabajo impactan negativamente en la economía del país. El Presidente Boric disiente con esta emblemática y autónoma institución. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, señaló posteriormente que el problema fiscal en Chile comenzó en el año 2012. Por su parte, el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín, director de Clapes UC, explica con datos que dicha afirmación no es correcta. El Consejo Fiscal Autónomo advierte, además, sobre la base de información técnica, que se incumplirá la meta de balance estructural en tres de los cuatro años del actual gobierno.

La eterna disyuntiva entre la política y la técnica. Toda propuesta que forma parte de un programa de gobierno debe garantizar que se ha evaluado previamente su factibilidad y posibles impactos. La política decide, la técnica sustenta.

La burbuja que encierra a algunos políticos no les permite ver. Y es desde esa espuma, desde donde algunos miran la realidad con superioridad. Y la amputan a su antojo o conveniencia. En estas burbujas en las que algunos eligen estar, todos deben pensar igual. Todos son iguales. Y esa es la gran falacia. En Chile las personas no sienten, ni desean, ni piensan lo mismo, ni tampoco viven con las mismas condiciones: y se debe gobernar para todos. Y en libertad. Desvirtuar la realidad cercena libertades.

El abogado Cristián Valenzuela evoca en una de sus últimas columnas lo poco que dejaron “esos 30 años”. Se refiere a “algunos de oposición” … “fusión curiosa de laguistas, bacheletistas y piñeristas”, que “creen que basta ajustar algunos tornillos para que el motor de los 30 años vuelva a andar”. En “esos 30 años” de democracia -1990 a 2020- Chile redujo la pobreza de 68% a cerca del 10%, disminuyó la inflación del 25-30 % anual a un rango estable del 2-5%. La economía creció a un promedio anual cercano al 6%, manteniendo luego tasas positivas del 3-4%. Un proceso que consolidó estabilidad y progreso social como pocas veces se ha visto en la región. Existía consenso acerca de que, con un crecimiento económico alto, dinámico y sostenido, las demandas de carácter social disminuirían considerablemente.

Ojalá no sea la últimamente alabada y fracasada “motosierra” la que elimine sin previo análisis, y a costos sociales altísimos, los gastos del Estado para recuperar las alicaídas finanzas de Chile.

Sin una buena conjunción entre la política y la técnica, encerrados algunos en burbujas que no permiten ver el todo, será difícil para Chile enfrentar los feroces desafíos que están sobre la mesa. La candidata Jeannette Jara es la continuidad de un gobierno que tiene un rechazo del 60% en áreas tan importantes como la seguridad, la economía, el empleo, la salud, la educación, la vivienda.... Porque un país no se construye con slogans ni con furia: se sostiene en la difícil pero imprescindible alianza entre la verdad de los datos, el coraje de las decisiones, la experiencia y la capacidad de generar consensos para legitimar las leyes necesarias.

Por Iris Boeninger, economista y exembajadora de Chile en Uruguay

Más sobre:TécnicaPolíticaProblema fiscalGastos fiscales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE