Una urgencia país

SEÑOR DIRECTOR:
Esta semana se compartieron unas cifras a nivel nacional respecto a un tema que nos debe movilizar como país: el número de jóvenes que no estudia ni trabajan (Ninis) ya supera los 330 mil, cifra que ha crecido un 1,5% en el último año, lo que refleja una pérdida de oportunidades para miles de personas y un alto costo económico y social para el país. Los datos señalan que el problema golpea con más fuerza a las mujeres. El desempleo laboral juvenil bordea el 22% y en mujeres llega hasta el 25%,
Mientras tanto, los empleos del futuro están en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), que suelen tener una alta inserción laboral y un ingreso promedio superior al de otras carreras. Sin embargo, en el ámbito universitario, las mujeres representan a un 21% de quienes cursan estas carreras, mientras que en la educación técnica superior la cifra desciende a un 17%. Esta brecha no solo reproduce desigualdades, si no que también, deja a las mujeres fuera de sectores con mejores perspectivas de desarrollo.
Para revertir esta situación, necesitamos políticas que faciliten la reinserción educativa de las personas, programas de formación de calidad y conectados con el mercado laboral y orientación vocacional temprana que acerquen a niñas y jóvenes a carreras con alta empleabilidad. Pero también urge derribar estereotipos y visibilizar historias de mujeres que han abierto camino en estas disciplinas.
Fernanda Orellana
Directora de Educación de Fundación Luksic
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE