Cuarentena y coronavirus: ¿Estamos preparados para aceptar esta nueva normalidad?

Nadie puede negar que el Covid-19 llegó repentinamente a nuestras vidas. Y la cambió radicalmente. Esta pandemia nos encerró en nuestras casas, nos obligó a trabajar desde ellas y nos planteó una nueva manera de relacionarnos con otros, o más bien de no hacerlo, teniendo que renunciar al contacto físico. A pesar de que muchos pueden estar viviendo incómodos con estas nuevas reglas, hay que asumirlo y comenzar a adaptarse.
Las incertidumbres crecen porque no sabemos cuándo volveremos a la normalidad. ¿Los niños volverán al colegio? ¿Volveremos a trabajar? ¿Cuándo podremos salir de nuestras casas?
Pero la normalidad se ve lejana, en especial cuando hablamos globalmente; el virus ya se ha propagado en 188 países del mundo. El país más contagiado es Estados Unidos y los países con más muertes son Italia, España y China. Esto ha llevado a cierre de fronteras y cuarentena total en algunos países. Y es que esta nueva manera de vivir llegó para quedarse, por lo menos por un buen tiempo.
En Chile, los casos han ido aumentando; el 3 de marzo tuvimos el primer brote y el 16 ya había avanzado a 156. Los dos días siguientes aumentó en menos de 50 casos. Pero desde el 19 de marzo, día en el que los casos confirmados marcaron 341, el brote fue subiendo de 100 contagiados todos los días. El 26 de marzo ya teníamos 1.610.
El doctor del Colegio Medico, Patricio Meza asegura que "todos los pronósticos indican que todavía no llegamos a la peor situación en nuestro país. Estamos recién en la curva ascendente y de acuerdo con pronósticos ministeriales probablemente a fines de abril estaremos en el peak de personas contagiadas".
El 22 de marzo comenzó a regir el toque de queda en el país y el 25 de marzo, Jaime Mañalich anunció la cuarentena total para siete comunas. Por su parte, el Ministerio de Educación extendió la suspensión de clases presenciales y anticipó las vacaciones de invierno. "Todas las medidas que se deben tomar deben ser extremas, para que cuando lleguemos al peak la cantidad de personas infectadas sean el menor número posible, para dar una mejor respuesta sanitaria", dice Meza.
Pero las medidas sirven para prevenir, no para ganarle al virus. China fue el país donde surgió el brote y ha logrado que bajen los contagios -no totalmente-, debido a las medidas de control y a la disciplina que han mostrado los habitantes.
Un informe de científicos del Imperial College de Londres, colaborador de la OMS, asegura que será necesario "mantener las medidas, al menos de manera intermitente, mientras el virus circule por la población o hasta que haya una vacuna disponible". Esta podría tardarse entre 12 a 18 meses ya que "no hay garantía de que las primeras vacunas tengan una eficacia alta".
Esto se traduce en un año más de medidas extremas. El doctor del Colegio Médico asegura que "el coronavirus llegó para quedarse y va a acompañarnos durante mucho tiempo. Además, tenemos que enfrentarnos a la posibilidad de que posteriormente puedan aparecer otras pandemias. Por eso, debemos adoptar una nueva forma de vivir y de relacionarnos".
Y es posible aceptarlo. El psicólogo Rodrigo Díaz, asegura que nuestra condición como seres humanos nos permite adaptarnos. "Lo principal es ir buscando información coherente y basada en evidencia que nos permita generar pensamientos que tengan un juicio de realidad saludable".
Díaz dice que "adaptarse causará que nuestros procesamientos mentales se modifiquen hacia la información que está ocurriendo". Y si lo hacemos, "podremos organizarnos, prepararnos, anticiparnos y convocar a los que no estén tomándole el peso. Es la organización lo que actúa frente a la incertidumbre y lo que baja la ansiedad".
Además, agrega que una buena idea es mantenerse comunicado con familiares y amigos. "Es bueno meditar y reflexionar hacía una búsqueda de planes que den solución, así como también reforzar los pensamientos positivos de que todo va estar bien. Se están movilizando todos los elementos sociales, tanto gubernamentales y privados, para que estemos mejor, así que en esto estamos involucrados todos".
Patricio Meza dice que "en este momento lo más importante es que cada uno de nosotros extreme todas las medidas de protección y de autocuidado para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos". Pero hay que centrarse en lo positivo: ya hay personas en el mundo y en Chile que están siendo dadas de altas porque se recuperaron del Covid-19.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE