
Debate La Tercera-UNAB: candidatos del distrito 7 (Valparaíso Costa) muestran sus cartas
Luis Sánchez (REP), Macarena Urenda (UDI), Tomás Lagomarsino (PR) y Jorge Sharp (Ind./FRVS) se refieren a las necesidades que tiene la región de Valparaíso.

Doce comunas integran el distrito 7 Valparaíso Costa, territorio caracterizado por tener los dos principales puertos del país (Valparaíso y San Antonio). Ahí, el 16 de noviembre, se definirán ocho escaños de la Cámara Baja.
En total son doce comunas las que conforman el distrito: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, Concón, El Quisco, El Tabo, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar.Los actuales diputados que representan la zona son Jorge Brito (FA), Luis Cuello (PC), Tomás Lagomarsino (PR), Arturo Barrios (PS), Camila Rojas (FA), Andrés Celis (RN), Luis Sánchez (REP) y Hotuiti Teao (Ind.). De estos parlamentarios, solo Rojas no buscará la reelección.
El distrito 7 se ha posicionado como uno de los escenarios más competitivos de cara a las próximas elecciones, donde la economía, el desarrollo urbano, el empleo y la seguridad son los temas que se han tomado el debate. Y en esa línea, Luis Sánchez (REP), Macarena Urenda (UDI), Tomás Lagomarsino (Ind.) y Jorge Sharp (FRVS) animarán el Debate Parlamentario 2025 La Tercera-UNAB.
Uno de los temas más relevantes en la zona es la actividad portuaria. Ahí se encuentran los puertos de Valparaíso y San Antonio, este último es el que mueve más carga a nivel nacional. También es importante el desarrollo urbano que ha tenido la región, tanto por la construcción de edificios como por la cantidad de campamentos que se encuentran en Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Valparaíso alcanzó 8,6% en la tasa de desempleo y a futuro se verá más afectado ya que la región tiene los mayores índices de envejecimiento: por cada 100 personas de 14 años o menos, la zona cuenta con 98,6 habitantes de 65 años o más.
El fuerte de la población está en el segmento que tiene edad para trabajar (15 a 64 años) con 68,06%, según datos que recopila la Biblioteca del Congreso Nacional. Además, el 46,8% posee educación media completa y el 34,2% educación superior completa.
Los postulantes que debaten en LT-UNAB
Luis Sánchez (REP)

Sánchez (37) es abogado de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cursó un Magíster en Derecho Regulatorio en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue fiscal regional metropolitano de la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas, entre los años 2018 y 2022.
Como miembro de la UDI, en 2013 formó parte del equipo que apoyó la candidatura presidencial de Pablo Longueira. Y en renunció a la colectividad para apoyar la candidatura presidencial del independiente José Antonio Kast de cara a la elección de 2017. Y en 2019 participó en la fundación del Partido Republicano.
En 2021 se presenta como candidato a disputado por el distrito 7 (Viña del Mar, Algarrobo, Valparaíso, Cartagena, Casablanca, Concón, San Antonio, El Quisco, El Tabo, Rapa Nui, Juan Fernández y Santo Domingo), siendo electo con 16.376 votos (4,59%) para el periodo 2022-2026.
Entre sus frases de campaña está “vamos a recuperar Chile” y fue parte del apoyo al proyecto que decretó reponer la multa como infracción al voto obligatorio.
Más allá de las “capacidades” de Michelle Bachelet, criticó la decisión del Presidente Gabriel Boric de postular a la expresidenta a la Secretaría General de la ONU: “El peor adversario del Presidente Boric es el mismo Presidente Boric. Es su propia forma de llevar las relaciones exteriores lo que sabotea sus pretensiones. ¿Como puede hablar de decisiones de Estado cuando no conversa las cosas con nadie? ¿Se cree rey acaso?”, escribió en X.
La semana pasada, tras los dichos de Boric en la cadena nacional de la Ley de Presupuestos, dijo: “La pandilla que nos gobierna tiene que salir del poder para que podamos recuperar el orden y el camino al desarrollo”.
Macarena Urenda (UDI)

Urenda (69) es profesora de castellano de la Universidad Católica de Valparaíso y licenciada en educación de la Universidad Católica de Chile. Magíster en comunicación social de la Universidad Diego Portales.
Ha ejercido como profesora en la región de Valparaíso, fue directora de la carrera de relaciones públicas del DUOC, sede Viña del Mar, y ejerció como concejala de la Municipalidad de Viña del Mar por tres períodos.
En su programa habla de “calles inseguras, donde las familias tienen miedo de salir; servicios públicos que no responden; y un sistema educativo que ha dejado de entregar la excelencia que nuestros niños y jóvenes merecen”. “Esta realidad nos está robando la tranquilidad y el futuro de la región y del país”.
Así, dice que “es hora de recuperar la decencia, de devolver seguridad a los barrios, dignidad a la vida diaria y calidad real a la educación. Porque solo sabiendo cuidar, podremos saber avanzar hacia un Chile más justo y seguro para todos”.
Ante la postulación de Bachelet a la ONU, afirmó: “Ese gesto (de Boric) no solo fue inoportuno, sino que también significó una falta de respeto hacia los candidatos presidenciales actuales, a quienes corresponde competir en igualdad de condiciones sin intervenciones indebidas desde La Moneda”. Y prosiguió: “La política internacional debe abordarse con seriedad y responsabilidad, y no usarse para enviar señales equivocadas hacia dentro y fuera del país”
Tomás Lagomarsino (PR)

Lagomarsino (35) es médico cirujano de la Universidad de Valparaíso.
Ha trabajado los Centros de Salud Familiar (Cesfam) Marco Maldonado y Las Torres de Viña del Mar. También ha ejercido como médico del Albergue Municipal y en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Es docente de la Facultad de Salud de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso).
Fue presidente de la Federación Nacional de Estudiantes de Medicina y representó al país en múltiples instancias nacionales e internacionales.
En 2021 postuló a la Convención Constitucional por el distrito 7, pero no fue electo luego de obtener 12.611 votos (3,81%).
Enseguida postula a un cupo de diputado como independiente en cupo del Partido Radical. Fue electo con la primera mayoría: 26.379 votos (7,40%).
Desde el 5 de marzo de 2022 es militante del Partido Radical de Chile.
Dada su profesión, la salud es una de sus principales áreas de trabajo. “La salud de Valparaíso ha sido históricamente postergada por gobiernos de distinto color político, hoy esto no aguanta más!”, escribió hace poco en cuenta de X.
Respecto a la crisis del Hospital Carlos Van Büren, “hay que tener una mirada de urgencia en lo referente a la deuda de arrastre de $22.700 millones y el pago de los proveedores para desbloquear la compra de insumos, implantes y otros artículos médicos esenciales para la atención de pacientes; y una mirada de largo plazo que permita tener una infraestructura para la atención digna (terminar con pacientes hospitalizados en sillas)”, sostiene.
Hace unos días en entrevista con El Mercurio de Valparaíso, señaló: “La verdad ue no compito con nadie, mi foco está en trabajar!; “Miro poco para el lado y tratao de trabajar exclsuivamente con más ahínco, con más fuerza... Creo que esa fue la clave en 2021”.
Entre las frases de su campaña están: “acción y solución” y “antes que diputado, soy doctor. siempre presente donde me necesiten”.
Jorge Sharp (Ind./FRVS)

Sharp (40) es abogado de la Universidad Católica de Valparaíso. Fue miembro del Centro de Estudios Académica Jurídica entre 2005 y 2006.
Se inició como dirigente estudiantil en Magallanes, donde fue parte de la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas (1999-2000), y presidente del centro de alumnos de su colegio, el Liceo Salesiano San José.
Fue miembro de la Juventud Socialista, pero luego dejó la colectividad para pasar a ser miembro fundador del movimiento Izquierda Autónoma (IA), encabezado por el entonces estudiante de derecho de la Universidad de Chile Gabriel Boric.
En 2016 se presentó como precandidato de la IA a la «primaria ciudadana» para postular a la alcaldía de Valparaíso en las elecciones municipales de ese año, en la cual resultó vencedor con 1.703 votos y asumió con 31 años de edad. Ese mismo año, fue uno de los dirigentes que junto a Boric abandonaron la Izquierda Autónoma para formar el Movimiento Autonomista (MA). En la elección del 23 de octubre fue elegido alcalde de Valparaíso con un 53 % de los votos.
Como militante del MA pasó a integrar el partido Convergencia Social, colectividad que dejó en noviembre de 2019 en rechazo a la participación de Boric en el “Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución” tras el estallido social, el que terminó con la realización de un plebiscito por una nueva Carta Fundamental.
En 2020 conformó una nueva plataforma llamada Territorios en Red (TER), la que postuló a candidatos independientes para las elecciones municipales y de convencionales constituyentes. El movimiento logró la reelección de Sharp en Valparaíso y de otras tres alcaldesas en San Antonio, Villa Alemana y Curanilahue. También eligió a Tania Madriaga como constituyente con el respaldo de La Lista del Pueblo.
En noviembre de 2024 presentó oficialmente su renuncia como alcalde de Valparaíso, con el fin de poder postularse como candidato en las elecciones parlamentarias de 2025.
Entre sus propuestas clave están: Seguridad, más dotación policial: inversión en deporte, obras comunitarias y empleos; Mejor Salud: para reducir listas de espera más especialistas, más horas médicas, infraestructura hospitalaria y recursos para los CESFAM; Buenos salarios y pensiones: aumentar la PGU y apoyo a las pequeñas y medianas empresas para incrementar el sueldo mínimo; Más protección y futuro: sala cuna universal, postnatal de 1 año e igualdad de sueldos entre hombres y mujeres; y Más representatividad local: trabajar en base a una bancada territorial en la Cámara para que vele por las demandas de la región.
Respecto a la Ley de Presupuestos, señaló: “Con el presupuesto del país no se juega. Lo verdaderamente importante es que cuando se discuta se aseguren recursos para la salud de las familias chilenas: más especialistas, más ambulancias, más infraestructura, más salud mental y que nadie más tenga que caminar Chile para obtener su tratamiento”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE