Política

Del millonario proceso constituyente a “no hay plata”: La Moneda lanza acotada campaña informativa por las elecciones

A diferencia de las campañas para los dos plebiscitos constitucionales y los comicios municipales, para las parlamentarias y presidenciales el Ejecutivo no contará con recursos para contratar una empresa externa que se encargue de las cruzadas comunicacionales.

07/08/2025 - PRESIDENTE GABRIEL BORIC Y MINISTRA CAMILA VALLEJO, PARTICIPAN EN EL PREMIO ANUAL DIRIGENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Este miércoles el gobierno del Presidente Gabriel Boric lanzará su campaña informativa de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

El lanzamiento se hará en el Estadio Nacional, uno de los principales locales de votación del país y uno de los que más personas recibe durante el periodo eleccionario.

Se trata de un ejercicio que la administración Boric ha debido hacer más veces de lo acostumbrado: en 2022, para el plebiscito de la Convención Constitucional; en 2023, para la elección de consejeros y el referéndum del Consejo Constitucional; para 2024, por los comicios regionales y municipales, y en 2025, primero para las primarias del oficialismo y ahora para las parlamentarias y presidenciales.

En esta ocasión, sin embargo, y como ya pasó para las primarias, el Ejecutivo, mediante la Secretaría General de Gobierno (Segegob), que lidera la ministra Camila Vallejo (PC), aseguro que no dispone de recursos extras para contratar una agencia externa que se encargue de la campaña comunicacional, como sí ocurrió para los procesos constitucionales.

En Palacio argumentan que el gasto acotado para la campaña informativa de las elecciones presidenciales obedece a lo que quedó estipulado en la tramitación de la Ley de Presupuesto del 2024, donde solo se aseguraron recursos para la operatividad habitual de la cartera y se recortaron fondos para campañas externas.

En esa alinea, en el Ejecutivo apuntan a la derecha por haber condicionado la aprobación del presupuesto a limitar los gastos de la Segegob.

Por lo mismo, en La Moneda transmiten que la campaña tendrá que ser orgánica, es decir, con los recursos con los que ya cuenta el ministerio que se encarga difundir este tipo de campañas.

Consultados al respecto, en la Secretaría General de Gobierno respondieron a La Tercera: “Sobre la nueva edición de Chile Vota Informado, es una campaña orgánica que no cuenta con gastos presupuestarios”.

“Tal como años anteriores, la campaña digital contará con un spot informativo para entregar recomendaciones ciudadanas sobre la participación en el proceso electoral y además se habilitará una plataforma web con información”, agregaron en la misma línea desde la cartera que encabeza Vallejo.

La respuesta cerró: “En tanto, las autoridades de las distintas carteras de gobierno estarán desplegadas para dar a conocer los detalles de la votación y trabajando interinstitucionalmente”.

Como se indicó, esta no es la primera vez que el Ejecutivo acusa falta de recursos para las campañas electorales. Para las primarias del oficialismo tampoco se dispuso de recursos extras. En esa ocasión la exministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), se impuso ante la extitular del Interior, Carolina Tohá (PPD), y los diputados Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).

En el pasado, en todo caso, la situación fue distinta. Por ejemplo, para ambos plebiscitos constitucionales la administración Boric debió incluso firmar dos contratos con agencias externas, uno para la campaña comunicacional y otro para la impresión de las respectivas propuestas de nueva Constitución.

En la oposición los ánimos se enervaron principalmente para el plebiscito en el que ganó el Rechazo, ya que el gobierno llegó a gastar cerca de $980 millones, misma cantidad a la que, en todo caso, se aproximaron para el referéndum de 2023.

Para la administración de Boric la campaña informativa del proceso constituyente era clave, pues en el plebiscito estaba el programa estructural de su gobierno. De ahí que la Secom puso énfasis en dar a conocer los contenidos de la propuesta constitucional incluso instalando un kiosco afuera del Palacio de Gobierno donde se entregaba de forma gratuita el texto.

Más sobre:La MonedaGabriel BoricCamila VallejoPresidencialesParlamentariasElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE