
Orrego, Alessandri, Schneider y Villegas: candidatos del distrito 10 marcan posturas por sistema electoral y estallido social
Los postulantes a la Cámara de Diputados midieron sus propuestas en el marco del ciclo de debates organizado por la Universidad Andrés Bello y el diario La Tercera.

Cuarenta días restan para la elección del próximo 16 de noviembre. De cara a la medición parlamentaria, este martes los candidatos a diputado por el distrito 10 de la Región Metropolitana (RM) Jorge Alessandri (UDI), Francisco Orrego (RN), Emilia Schneider (FA) y Fernanda Villegas (PS) se enfrentaron en el Debate Parlamentarias 2025, organizado por La Tercera y la UNAB.
El décimo distrito electoral es una zona clave dentro del mapa eleccionario que se configurará en las próximas votaciones. Incluye las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago, y en ella se disputan ocho cupos para la Cámara de Diputados.
Uno de los temas que estuvo presentes en el foro fue el sistema electoral. Si bien no estaba contemplado entre los tópicos principales de la conversación, una intervención de Orrego a favor de volver al binominal -en desmedro del proporcional-dio pie a un intenso cruce de posturas.
“¿Por qué yo crecí en un país lindo? Esa es la pregunta. Porque había acuerdos, porque existía un modelo de sistema político que se llamaba binominal. Yo soy muy claro con mi respuesta, no me ando con rodeos. Si yo soy diputado voy a impulsar una ley para volver al sistema binominal y terminar con el sistema proporcional de hoy día, de empresas políticas donde en el Congreso hay 23 partidos políticos. Tú tienes dos opciones: o vuelves al binominal para volver a construir ese Chile hermoso de oportunidades o sigues con el Chile fragmentado donde no hay posibilidad de llegar a acuerdos", planteó.
La propuesta del otrora aspirante a la Gobernación de la RM no fue del gusto de las candidatas del oficialismo, que replicaron aludiendo a la falta de representación ciudadana que tiene a juicio de ellas dicho sistema.
“Yo solo quiero decir que el binominal expresa a Pinochet. Y perdón que lo traiga a colación, pero la expresión de la disminución de la participación también se debe a eso. La desconexión, la separación de las organizaciones sociales también se debió a eso. Entonces, ¿tenemos que buscar soluciones? Por supuesto que sí, pero tienen que ser soluciones coherentes con el siglo XXI, donde tenemos que expandir la participación de la ciudadanía con otros mecanismos adicionales y tenemos que introducir otro factor que no tiene que ver con escaños más, escaños menos, cambio en el régimen democrático, tiene que ver con la ética política", respondió Villegas.
Schneider, en tanto, sostuvo que “el sistema binominal tiene varios problemas, entre ellos que no permite la representación de nuevas identidades políticas, de nuevos proyectos políticos y eso también es un defecto de un sistema político. Por algo fue necesario el cambio del sistema binominal, porque precisamente se estaba dando una situación en que las personas solo podían elegir entre dos grandes bloques políticos y eso también generó un malestar en la población, porque se bloquearon muchos cambios y muchas transformaciones que eran necesarias para avanzar en Chile”.
Desde la otra vereda, Alessandri cuestionó que se aluda al origen del binominal para criticarlo y sacó a colación a el caso del músico y exdiputado Raúl Alarcón, conocido artísticamente como Florcita Motuda. “Como no tiene dónde atacarlo técnicamente, todos se van al origen del binominal. Espurio, lo que quieran. Bueno, hagamos otro. Saquemos una idea. Pero estar eligiendo a Florcita Motuda con 0,3%, no van a decir que es un buen sistema electoral de conformación del Congreso”.
Estallido social
Otro tópico que generó una nutrida discusión en el debate fue el estallido social de 2019, sus consecuencias y las demandas que todavía resuenan en la ciudadanía.
“Desde que a mí me tocó ser dirigente estudiantil, he condenado la violencia en las manifestaciones y he sido muy clara en esa materia. Quienes señalan que esto fue planificado por algún sector político se equivocan y no estuvieron en las calles viendo lo que ahí ocurría. Era gente que se manifestaba por un malestar profundo social, por un malestar profundo con la política, por un malestar profundo con cómo se hacían las cosas en nuestro país, y creo que muchas de esas demandas siguen vigentes”, apuntó la diputada del FA.
La representante del PS, a su vez, afirmó que “las demandas instaladas en el 2019 siguen vigentes (...) tenemos más de un 70% que vive con ingresos de 655 mil pesos, eso es una bomba de tiempo en la sociedad. Las listas de espera son una bomba de tiempo en la sociedad. Tenemos que hacernos cargo efectivamente de que la política es la resolución a los conflictos, tiene que canalizarla y la política en su oportunidad no estuvo a la altura de poder hacerlo”.
El candidato UDI, por su parte, apuntó que “lo grave ahí es que un sector político idealizó la violencia, toleró la violencia. Recuerden ustedes ‘el que baila pasa’, recuerden ustedes el voto de los distintos parlamentarios en el caso de la ley anti barricadas. Y por supuesto que había que elegir un enemigo público como siempre en estas cosas y se eligió a Carabineros de Chile como el culpable de todo y como el enemigo público”.
Mientras que Orrego se centró en recordar su experiencia: “Me tocó ser papá en esa época y criar a mi hija cerrando las ventanas por las bombas lacrimógenas. Me tocó ver la destrucción de Santiago centro y como nos quemaban el edificio de Enel, como nos quemaron el metro Santa Lucía, el metro Católica. Como nos destruyeron Baquedano, como nos destruyeron el metro Moneda, como atentaron contra el mobiliario público y privado en el metro Bustamante, en el Parque Almagro”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE