Elecciones de la eurocámara: centro derecha se perfila como triunfadora
Entre el 22 y el 25 de mayo, se llevarán a cabo las elecciones del Parlamento Europeo, la entidad que ejerce el poder presupuestario y legislativo en la Unión Europea junto a la Comisión Europea. Y de cara a la votación, los sondeos muestran que los partidos de centro derecha debiera quedarse con la mayoría de los asientos en las elecciones, que servirán como una medición a la gestión de las autoridades durante la crisis.
Según la última encuesta PollWatch, el Partido Popular Europeo (EPP) debiera quedarse con 212 de los 751 escaños, superando por tres asientos a sus rivales de centro izquierda, los Social Demócratas (S&D).
Además, se espera que la próxima semana los grupos de extrema derecha obtengan al menos 38 escaños, y que incluso puedan ganar las elecciones tanto en Francia como en Holanda, con lo que según algunos expertos, podrían llegar a formar una fuerza dentro del Parlamento Europeo. Mientras, el partido de extrema derecha UKIP (independentista británico) alcanzaría el 30% de los votos en Gran Bretaña, según Opinium.
Presidencia de la Comisión
Entre los cuatro principales partidos europeos, los socialistas de centro izquierda y el EPP, junto a los liberales y los verdes, se reparten cerca de 70% de Parlamento Europeo. Pero este año, las elecciones no solo servirán para decidir quiénes serán los diputados que se sentarán en la cámara europea desde 2014 a 2019, sino que también ayudarán a determinar quien dirigirá la Comisión Europea, el brazo ejecutivo con el poder de proponer legislaciones.
La ley europea de 2009 señala que el partido que gana las elecciones es el mejor situado para que su líder se convierta en presidente de la Comisión. Así, el EPP, los socialistas y los liberales, nominan cada uno a un candidato para ser presidente.
Muchos analistas están expectantes por ver este resultado, ya que a pesar de que la Comisión posee casi el monopolio de proponer legislaciones, el parlamento mantiene el poder de objetar algunas de sus decisiones.
Es posible que las elecciones simbolicen la primera gran medición de la gestión de la crisis, después de años de consolidación fiscal, ajustes de crecimiento y rescates. Así, el candidato del Partido Popular Europeo para suceder a José Manuel Barroso en la presidencia de la Comisión, Jean Claude-Juncker, ex premier de Luxemburgo, ha puesto énfasis en seguir con las reformas y ajustes para conseguir la total recuperación, En oposición, se encuentra el actual presidente del Parlamento, Martin Schulz, que aboga por la combinación de medidas de austeridad con las de inversión.
Baja participación
Seis de cada diez europeos "no está interesado" en las elecciones de mayo, según una encuesta publicada la semana pasada, que consultó a cerca de 9.000 personas en países de la UE. Del total, solo 35% dijo que votaría definitivamente, lo que está muy por debajo del promedio de votación de 43% de la última elección.
El sondeo, hecho por Ipsos-MORI en abril, identificó que los países con mayor disposición a votar son Bélgica (53%), Francia (44%) y Holanda (41%), mientras que la menor disposición vino de UK (27%) y Polonia (20%).
En la mayoría de los 28 países de la UE, la edad mínima para votar es 18 años, pero en países como Irlanda, Bélgica, Estonia y Polonia, entre otros, es 21. En Rumania y Bulgaria, en tanto, la edad mínima establecida es 23 años, mientras que en Italia, Grecia y Chipre, es 25.
La cantidad de diputados que elige cada estado también varía entre países, según los tratados existentes con la UE.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE