Marcos Grilanda, por AWS: "Hemos decidido abrir una oficina completa en Santiago"
Entrevista con gerente regional de Amazon Web Services

Cuando un usuario de internet compra por una tienda de e-commerce o consume un servicio online, no le importa mucho qué hay detrás en términos tecnológicos, mientras todo funcione bien.
Pero el soporte a dichas transacciones es fundamental y aquí es donde entra una de las plataformas de cloud computing más utilizadas a nivel mundial: Amazon Web Services (AWS). Para hacerse una idea, empresas como Netflix, Uber, Spotify y Dropbox son clientes de este servicio que creció como la espuma en 2016. AWS ingresó cerca de US$3.500 millones en el cuarto trimestre del año pasado año, un 47% más que en el mismo período de 2015, intensificando la batalla que tiene con Google y Microsoft en la arena del cloud.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
El comercio electrónico basa gran parte de su actividad en este tipo de plataformas, por eso que uno de los invitados principales al próximo eCommerce Day 2017 que se realizará pasado mañana en CentroParque es Marcos Grilanda, gerente regional de Amazon Web Services.
Según el ejecutivo, Latinoamérica es clave para Amazon. "Sólo en la región, tenemos datacenters hace más de cinco años. Siempre estamos mirando las necesidades de nuestros clientes y socios. Por eso hemos decidido abrir una oficina completa en Santiago. Con esto, empresas de todos los tamaños tendrán a AWS más cerca de ellos", comenta Grilanda.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
¿Por qué tomaron esta decisión?
-Chile es clave para AWS en América Latina, ya que las compañías están innovando y usando la nube para acelerar su acceso al mercado y expandir sus negocios para llegar a clientes locales y aquellos que están alrededor del mundo. La decisión es un resultado de cómo la base de clientes está creciendo rápidamente, de la amplia disponibilidad de talento en el país y la inversión que estamos haciendo para apoyar la adopción de la nube.
¿Cómo está en Chile la adopción de AWS?
-Las organizaciones chilenas estuvieron entre las primeras que adoptaron los servicios de nube, cuando AWS fue lanzado en América Latina. Los clientes basados en Chile están hoy utilizándola para ejecutar funciones que van desde el desarrollo y pruebas de ambiente a análisis Big Data, hasta aplicaciones móviles, web y sociales, así como servicios de negocios de empresas y cargas de misiones críticas.
¿De qué forma el sector del e-commerce utiliza el cloud de Amazon?
-Desde el comienzo, e-commerce es la vertical que ha adoptado más rápidamente la nube, especialmente para desafíos como el Black Friday, Cyber Monday, Hot Sale etc. Nuestra nube tiene una arquitectura variable de donde se puede escalar a medida que sea necesario. Un ejemplo es V-Tex, la mayor plataforma de comercio electrónico en América Latina con más de 1.500 clientes (uno de sus clientes es Cencosud). En la Hot Sale V-Tex en Chile, esta plataforma creció 16 veces su tamaño para acomodar todo el flujo de clientes. Movistar, que también usó AWS durante el Cyber Monday, tenía tres veces el volumen que de costumbre con una disponibilidad del 100%.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
¿Cuáles son las principales necesidades de esas empresas a la hora de contratar los servicios en la nube?
-Hay varias razones por que las empresas se están moviendo tan rápidamente a la nube de AWS. La primera es la agilidad, que permite desarrollar rápidamente nuevas aplicaciones. Otra razón es el ahorro de costos, la elasticidad y la capacidad de desplegar funcionalidades globalmente en cuestión de minutos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE