Pulso

¿Cómo cerrará el año la inflación y qué hará el BC con la tasa de interés?: las apuestas de los expertos tras IPC de septiembre

El INE reportó que el IPC anotó un alza de 0,4% en el noveno mes del año, llevando la inflación en 12 meses hasta un 4,4%.

Qué pasará con la inflación y tasa de interés tras el IPC MARIO TELLEZ

0,4%. Esa fue la variación que experimentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, mes de celebración de Fiestas Patrias y donde tradicionalmente se dispara la demanda de alimentos como la carne de vacuno, la proteína estrella de los festejos.

Con este resultado, la inflación acumula un alza de 3,3% en lo que va del año y de 4,4% en doce meses (ver gráfico), lejos aún de la meta del Banco Central.

El instituto emisor es precisamente donde ahora miran los expertos, concretamente respecto de la trayectoria de la política monetaria en lo que resta del año.

Análisis de los economistas

Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones de Zurich:

Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones de Zurich

“La aceleración mensual de septiembre se enmarca dentro de lo previsto, tras la sorpresa bajista de agosto. No obstante, cabe destacar que la inflación subyacente (excluyendo volátiles) se ubicó en 0,4% m/m, por encima del 0,3% m/m esperado, lo que sugiere que el proceso de desinflación estructural sigue siendo más desafiante. Esto ocurre en un contexto donde, pese a la debilidad del mercado laboral en términos de creación de empleo, los salarios reales continúan creciendo en términos”.

“Hacia adelante, anticipamos que la inflación anual mostrará una moderación durante el 4T25, favorecida por una base de comparación más elevada, especialmente por los fuertes ajustes tarifarios registrados en el 4T24. En este escenario, proyectamos que la inflación cerrará el año en torno a 3,8% a/a, por debajo del nivel actual (4,4% a/a)“.

“En cuanto a la política monetaria, mantenemos nuestra expectativa de que el Banco Central mantendrá la TPM en 4,75% en su reunión de octubre, aunque seguimos anticipando un recorte adicional de 25pbs. para la reunión de diciembre, condicional a que la Reserva Federal de los EE.UU. continué con su ciclo de recortes reiniciado el mes previo".

Mauricio Carrasco, investigador de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián:

Mauricio Carrasco, investigador de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián

“En lo que va del año, acumulamos un 3,3% frente al 3,9% esperado para el total del año según las encuestas que realiza el Banco Central”.

“Es decir, en el último trimestre del año la inflación promedio estaría en torno al 0,2% mensual de cumplirse estas expectativas. Esto refrenda el mensaje que dio el Banco Central en su último IPoM, donde tomó una visión de mayor cautela ante los últimos datos, por lo que probablemente veremos un nuevo recorte de tasa de interés recién hacia final de año".

“Por último, respecto de la UF, este registro nos sigue acercando paulatinamente a los $ 40.000. De hecho, si se cumplen las expectativas actuales para el total del año, ya hacia final de año podríamos acercarnos a los $ 39.700 , incluso con el riesgo de poder superar aquel nivel”.

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma:

Rodrigo Montero, Universidad autónoma

“Las cifras de inflación se ubican dentro de lo que esperaba el mercado, pero algo por debajo de lo que era el escenario que presentó el Banco Central en su reciente informe de política monetaria. En efecto, el ente rector esperaba más inflación y por eso el sesgo de preocupación que dejó planteado en su reporte”.

“De alguna forma, el que haya menos inflación de la esperada por el instituto emisor, reafirma la probabilidad de un recorte adicional de la tasa de política monetaria de 25 puntos base. Incluso dicha baja, ampliamente esperada para diciembre, podría concretarse (bajo probabilidad aún por cierto) a fines del presente mes".

“De todas maneras, la raya para la suma es que el panorama inflacionario sigue siendo de cuidado, con una inflación anual que repunta (pasa de 4,0 a 4,4%), y una inflación sin volátiles que se mantiene en torno al 4%. Cabe recordar que ya son 5 años en donde la inflación ha permanecido por sobre la meta fijada por el Banco Central (de 3%)“.

Priscila Robledo, economista jefa de Fintual:

Priscila Robledo, economista jefa de Fintual

“Dado que hoy por hoy la principal preocupación del Central es una potencial persistencia al alza en la inflación subyacente derivada de las presiones de costos de producción (incluídos los costos laborales), creemos que esta entidad verá con buenos ojos este reporte”.

“Por su parte, la inflación sin volátiles se mantuvo en 3,9%, y esperamos que permanezca rondando este nivel en lo que resta del año”.

“En términos de política monetaria, si bien creemos que este reporte es en el margen una buena noticia para el Central, estimamos que el descenso en la inflación sin volátiles que proyecta la entidad para el cuarto trimestre es muy optimista".

“Nuestra visión es que las presiones en la inflación subyacente se van a mantener, por lo que no será sencillo encontrar, dentro de este año, espacio para un nuevo recorte a la tasa de política monetaria”.

Banco Santander:

Banco Santander - Foto Aton

“En relación con el escenario proyectado por el Banco Central en su último IPoM, la inflación total se ubica relativamente en línea con lo previsto, mientras que la subyacente —que concentraba las mayores preocupaciones del Consejo— estuvo ligeramente por debajo, en torno a una décima menor en el trimestre".

“En nuestra visión, si bien esperamos que la autoridad monetaria mantenga la tasa sin cambios en su reunión de este mes, consideramos que con este resultado existe espacio para que se realice un recorte de 25 pb en la reunión de diciembre".

Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello:

Gonzalo Escobar, profesor Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello

“La variación del IPC durante el mes de septiembre está dentro del marco de las expectativas que entregan los operadores financieros al Banco Central; por lo tanto, no es sorpresa, de hecho, todo el mercado esperaba esta variación y esto se refleja en que, por ejemplo, el peso se fortaleció durante la jornada de hoy, y la explicación es que uno de los factores, como es la inflación, está dentro de las expectativas.

Si uno observa la variación por tipo de producto, alimentos y bebidas alcohólicas, junto con actividades de ocio, explican estas variaciones. Esto no es sorprendente por la época del año. A partir de octubre, noviembre y diciembre, deberíamos observar una disminución en el precio de los alimentos por la estacionalidad de los meses de verano.

Eso también favorecería y ayudaría a llevar la variación anual a estar dentro del rango meta del Banco Central"

Lee también:

Más sobre:IPCInflaciónTasa de InterésBanco Central

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE