Por David NogalesEl mercado local reacciona positivamente a los resultados de las elecciones, pero el impulso de la apertura se modera
El IPSA, principal indicador de la Bolsa de Santiago, saltó más de 3,3 en el arranque de la sesión, hasta 9,928 puntos, un nuevo máximo histórico. Sin embargo, con el correr de las horas, el selectivo modero su avance a 2,7% y ya no está en niveles récord.

Los mercados locales iniciaron la semana con el pie derecho tras los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
La combinación de un avance del candidato de derecha José Antonio Kast a segunda vuelta junto a Jeannette Jara, y una composición del Congreso más inclinada hacia la oposición, gatilló un rally bursátil y una apreciación inmediata del peso chileno frente al dólar.
El IPSA, principal indicador de la Bolsa de Santiago, saltó más de 3,3 en el arranque de la sesión, hasta 9,928 puntos, un nuevo máximo histórico. Sin embargo, con el correr de las horas, el selectivo modero su avance a 2,7% y ya no está en niveles récord.
Algo parecido sucedió con el dólar. Abrió en niveles cercanos a $ 915, un nivel no visto desde principios de octubre del año pasado. Se trataba de una baja de $ 11,20 en relación al viernes, lo que a su vez suponía su retroceso diario más abrupto desde abril.

Luego de más de tres horas de transacciones, el tipo de cambio se estabiliza en torno a los $ 920, lo que representa una caída de solo $ 5,26.
El mercado y su reacción a las elecciones
El repunte bursátil y la caída del dólar responden a un mismo factor: la percepción de un escenario político-económico más estable y previsible.
Gustavo Díaz, economista del Instituto Libertad dijo que el dólar ya se venía corrigiendo a la baja en las últimas semanas y, dado que el resultado de la primera vuelta fue consistente con el escenario base del mercado, el sesgo en el muy corto plazo sigue siendo de una tendencia al fortalecimiento del peso.
“Aunque con una mayor volatilidad que en las semanas previas, hoy el dólar abrió al alza para graficar esta volatilidad inicial, la que debería corregirse en los próximos días”, afirmó el experto.
Respecto de la Bolsa, dijo que si bien es natural esperar toma de utilidades en algunos sectores tras alcanzar máximos históricos, la tendencia hacia una mayor inversión en acciones se mantiene intacta mientras se sostenga la lectura de un posible giro pro-inversión y pro-crecimiento.

El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, destacó que los resultados pueden facilitar avances en materias como permisos y consolidación fiscal, elementos clave para elevar el crecimiento, que en los últimos años se ha mantenido en torno al 2%.
Sin embargo, la lectura del mercado también incluye matices. La segunda vuelta sigue abierta y el peso del electorado que apoyó a Franco Parisi —casi un 19%— podría introducir volatilidad adicional.
Además, aunque el Congreso quedó con mayor inclinación hacia la oposición, los analistas anticipan una tramitación legislativa más analítica que automática, lo que implica que no todas las reformas consideradas pro-mercado tendrán un camino simple.

“Esta es, básicamente, la reacción de los inversionistas a las elecciones presidenciales y legislativas de ayer. Se abre un camino, aunque no hay que cantar victoria, y los inversionistas lo saben. Pero, por simple aritmética, los tres candidatos de la oposición actual suman más del 50% y eso lleva a estimar que, si ese escenario se respeta, el próximo presidente de Chile sería José Antonio Kast”, comentó Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital.
Pablo Müller, académico de la Facultad de Admiistración y Negocios de la U. Autónoma dijo que el movimiento de los mercados también sugiere que los agentes financieros valoran un gobierno que priorice la seguridad y la estabilidad institucional.
“El fortalecimiento del peso indica una baja en la prima de riesgo asociada a la composición del nuevo escenario político. Cuando los mercados perciben que se avanza hacia un marco regulatorio más claro, políticas pro-crecimiento y un énfasis en el orden público, la incertidumbre disminuye y la inversión recupera dinamismo”, dijo el experto a Pulso.
Por ahora, la reacción de los activos locales apunta a un mayor apetito por riesgo y expectativas de continuidad en políticas económicas consideradas estables.
La atención se moverá ahora hacia los mensajes económicos en la campaña hacia segunda vuelta y las señales que emitan ambos comandos en materias fiscales, regulatorias y de inversión.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















