
FMI proyecta que Chile no logrará llegar al balance fiscal estructural al 2030
El gobierno fijó una trayectoria para terminar con el déficit fiscal estructural en 2029, pero el organismo internacional proyecta que este seguirá siendo de 0,9% del PIB al final de la década.

Las cuentas fiscales chilenas están estrechas este año y lo más probable es que sigan así al menos hasta el fin de la década. En eso hay consenso entre los economistas de distintos sectores políticos y coincidencia con las alertas que ha levantado el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
Por lo mismo, el espacio que se proyecta para que el gasto público crezca durante los próximos años si se quiere lograr llegar al balance fiscal estructural es acotado. Eso es lo que precisamente genera dudas entre los especialistas, y por lo mismo, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene otra ruta.
El gobierno fijó una trayectoria para terminar con el déficit fiscal estructural en 2029, pero para eso el gasto público debe tener un crecimiento de solo 0,5% promedio entre 2026 y 2029.
Así, la ruta establecida por el Ministerio de Hacienda es de un -2,2% del PIB en 2025, -1,1% del PIB en 2026, -0,8% del PIB en 2027 y -0,5% en 2028, para llegar a -0,9% en 2029, nivel que se mantiene en 2030.
Sin embargo, esa previsión del Ejecutivo no es compartida por el FMI. En su último informe que aborda materias fiscales, publicado este miércoles, plantea una trayectoria menos optimista.
En el documento prevé que el déficit fiscal estructural del país se estacionará en 0,9% del PIB al 2030, por lo que no comparte el juicio de que se alcanzará un balance fiscal hacia el final de la década.
Esa trayectoria del FMI comienza con un -2,1% del PIB en 2025, para bajar a -1,5% del PIB en 2026. Para el 2027, la previsión que entrega el organismo internacional es de -1,2% y en 2028 de -0,8%, para luego en 2029 y 2030 subir y quedarse en -0,9% del PIB.
Por su parte, para la deuda pública el gobierno proyectó que este año cerrará en un 43,2% del PIB, por debajo de la meta del 45% del PIB, mientras que para el 2029 la sitúa en 42,7% del PIB proyectado.
Pero tampoco el FMI coincide con eso. Para este año espera que la deuda llegue a 42,7% del PIB, para luego en 2027 subir a 43,7% del PIB y ubicarse en 44% del PIB en 2030, quedando muy cerca del nivel establecido como prudente para el país, del 45% del PIB.
El informe es realizado por el Departamento de Asuntos Fiscales (FAD) del FMI, lugar donde arribará desde el próximo 27 de octubre el exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, como su director. Para asumir en este cargo, Valdés dejará sus funciones en el Departamento del Hemisferio Occidental, el cual dirige desde 2023.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE