
Holger Paulmann y José Guzmán: “Hace más de 25 años que no teníamos el nivel de consenso que hoy hay respecto de la importancia del crecimiento”
El presidente y el director de Icare aterrizan los principales temas tocados en el encuentro empresarial Enade 2025; destacan la participación de la contralora Dorothy Pérez y reconocen el cambio en la relación entre el gobierno y el mundo privado en cuatro años de administración de Gabriel Boric.
En una semana marcada por la Enade 2025, el directorio de Icare, organizador del tradicional evento, intenta aterrizar y evaluar los temas claves que emergieron del mayor encuentro empresarial del país. Holger Paulmann, presidente de Icare, y José Guzmán, director de la organización, coinciden en valorar la evolución que ha tenido el debate público durante los cuatro años del gobierno de Gabriel Boric y destacan que las prioridades del mundo político hoy estén centradas en el crecimiento y la seguridad.
“Hace más de 25 años que no teníamos el nivel de consenso que hoy hay respecto de la importancia crecimiento”, afirma Holger Paulmann (HP), quien también es socio y presidente ejecutivo de Sky Airlines. “Es una evolución maravillosa… el año 2022 no estábamos del todo de acuerdo en lo que había que hacer y hoy estamos de acuerdo en lo que hay que hacer”, complementa el vicepresidente de Agrosuper, José Guzmán (JG).
El evento empresarial de este año no sólo tuvo como invitada estrella a la contralora general de la República, Dorothy Pérez, y a siete aspirantes a La Moneda, sino también -por vía telemática y desde Roma- al Presidente Gabriel Boric.
¿Cuál es la evaluación que hacen sobre la última Enade, marcada por el proceso eleccionario y el periodo final del gobierno?
HP: Tuvimos un récord de asistencia y también de cobertura en la televisión abierta. Hubo varias instancias de bastante emoción, especialmente por los relatos de Pedro Carcuro -quien recordó la historia de Chile 50 años atrás y los logros a través de las décadas en reducir el nivel de pobreza, desnutrición infantil… la escolaridad- y el canto del himno nacional. Bajo ese contexto, fue una Enade histórica.
Había gente de todos los sectores e instituciones; no fue solo un evento empresarial. Hubo una participación activa del sector político, con muchos ministros, senadores, diputados, alcaldes y embajadores de distintos países, quienes sintieron esa misma emocionalidad, esa misma vibra positiva de que aquí tenemos que volver a hacerlo todo y hacerlo juntos. No recuerdo, además, si alguna vez en la Enade hayamos tenido un discurso donde todo el mundo se haya puesto de pie a aplaudir, como fue en el caso de la contralora Dorothy Pérez.
¿Por qué cree que Dorothy Peréz ha generado esta suerte de idolatría de parte del empresariado? ¿Qué simboliza la contralora para el mundo privado?
JG: No creo que haya tal idolatría. Dadas las circunstancias que han pasado durante este año, ella fue invitada a Enade a exponer, como han sido invitadas a exponer distintas autoridades del país en el transcurso de la historia de Enade. Lo hizo maravillosamente bien. Antes de su presentación estaba un poco nervioso, porque ella corría riesgos. Ella expuso con toda humildad y sinceridad de que era funcionaria pública a mucha honra, sin complejos. También nos explicó en forma didáctica sobre lo que hace la Contraloría… Recibió aplausos espontáneos durante su discurso y, sin ningún aspaviento, agradeció y siguió con su discurso.
El reconocimiento que se hace es al trabajo bien hecho en la Contraloría General de la República y el bien que eso puede constituir para todos. Me hizo recordar otro evento en que una mujer constituyó la Convención Constituyente y que también cumplió su deber (la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares). También ella no cayó en la tentación del personalismo, de atribuirse las cosas, sino que repitió en su discurso que esto es el fruto del trabajo de los equipos.
HP: Hay otra cosa que decir y es que en la audiencia no había sólo empresarios. Estaban sentados también funcionarios públicos y aplaudían con el mismo fervor que el resto de la gente. El poema de Gabriela Mistral que ella mencionó en su discurso habla del ‘hay que hacer’ versus ‘el hacer’. El mensaje ahí es: ‘Si te das cuenta que hay que hacer algo, hazlo tú’.
La mayoría de las personas que trabajan en el sistema público son personas con buenas intenciones y que hacen bien su pega. Pero, lamentablemente, hay algunas personas tanto en el sistema público como en el privado, y como en cualquier institución o grupo social, que tienen malas prácticas y como sociedad tenemos que juntarnos entre los que queremos hacer las cosas bien y tratar de separar a la gente buena de la gente mala.
A diferencia de la primera Enade con Gabriel Boric como Presidente electo en 2022, esta vez se multiplicaron las veces en que se mencionó la palabra “crecimiento” y colaboración público-privada, especialmente en representantes de gobierno. ¿Qué le parece esa evolución?
JG: Es una evolución maravillosa… El año 2022 no estábamos del todo de acuerdo en lo que había que hacer y hoy estamos de acuerdo en lo que hay que hacer. Todos los candidatos nombraron el crecimiento, el gobierno y la oposición hablan de crecimiento, el sector privado habla de crecimiento, también la academia. No siempre estuvimos de acuerdo; ahora la fuerza de los hechos va mostrando la realidad y muestra un camino por donde hay que transitar. No cabe duda que el triángulo que hay entre inversión, crecimiento y mejores empleos es una condición necesaria para el desarrollo del país y de todas las personas.
HP: Es mucho más fácil que haya acuerdos cuando hay un consenso tan profundo. Más del 80% de la gente cree que el crecimiento es importante, según las encuestas, de la misma forma como lo es el tema de la seguridad. Entonces, con este nivel de consenso, cualquier resistencia que había antes de parte de algunos sectores como que se desinfló y al final es una minoría. Hay un consenso también en que no es un crecimiento a toda costa. Creemos que es posible empujar el crecimiento y al mismo tiempo mejorar los estándares de sostenibilidad. Queremos que se hagan las dos cosas al mismo tiempo. Y que, al mismo tiempo, resolvamos los problemas de seguridad para la sociedad, porque también creemos que si no resolvemos los problemas de seguridad es mucho más difícil poder lograr que venga la inversión que se requiere para que podamos volver a crecer.
¿Cómo ha cambiado en estos cuatro años de relación entre el gran empresariado y el gobierno?
HP: El gobierno ha tenido que interactuar con el sector empresarial y se han dado cuenta de que la mayoría son personas bien intencionadas, que quieren el bien para Chile también. Tenemos ese factor en común. Cuando se genera ese diálogo es más fácil poder desarrollar las confianzas para empujar en la misma dirección. Lo que pasa es que ese diálogo antes no se había dado.
Como sociedad durante un tiempo, a través de algunos malos ejemplos, tuvimos la tendencia a demonizar el tema de la interacción entre el sector privado y el sector público. El tema ha evolucionado y nos dimos cuenta de lo negativo que es que no haya diálogo. Queremos aprender del ejemplo de los países que están haciendo bien las cosas, donde esa relación existe y además hay confianza. Nosotros estamos partiendo de una base de confianza más baja.
JG: También ha cambiado la percepción en la opinión pública. Al principio o incluso un poco antes de este gobierno, tal como dice Holger, se había demonizado el diálogo como que fuera sinónimo de “cocina”. Con el tiempo lo que ha pasado es que no sólo no hay “cocina”, sino que además se admite la necesidad de conocer al otro. Había mucho desconocimiento del mundo joven de la política con el mundo empresarial y la actividad económica. Lo que se va produciendo en el tiempo es que se encuentran maneras de cumplir el diálogo a satisfacción sin que nadie se sienta perjudicado y ni se pueda interpretar como un acto de “cocina”. En eso hay aprendizaje.
¿Ese cambio durante estos cuatro años también lo han percibido en el Presidente Gabriel Boric?
JG: En esta última Enade hay un gesto notable del Presidente, quien estuvo de viaje de Estado en el Vaticano, con horarios distintos, y quiso estar en vivo en la presentación del evento. Él quiso dialogar y dar su mensaje y eso es muy importante. Además, en la sala había muchos de sus ministros, muchos de sus parlamentarios. Eso, en el lenguaje no escrito, es decir: ‘No solo existes, sino que me importas… y lo que tenemos que conversar es importante’. Desde Icare valoramos mucho este esfuerzo que se ha hecho.
HP: Al empresario le conviene que le vaya bien al país y a algunos sectores políticos, cada vez más, entienden que también les conviene que le vaya bien al país. Entonces, hay un consenso de que el país vaya por la senda del crecimiento para poder seguir resolviendo problemas sociales… Además, ya estamos llegando a niveles de deuda que están dejando de ser sanos… y eso implica que la forma de poder resolver esas demandas crecientes ya no es a través de una reforma tributaria para recaudar más, sino que, ojalá, a través de un mayor crecimiento.
¿Cómo creen ustedes que será recordado este gobierno?
JG: Dicen los historiadores que tiene que pasar mucho tiempo para que se produzca una síntesis de ese recuerdo, y todavía no ha terminado.
HP: Hay que mirar lo que pasó con Sebastián Piñera. Tuvo una tasa de aprobación del 6% y hoy es considerado uno de los presidentes más admirados de la historia. Es significativo el cambio en un solo periodo. Así que creo que la historia dará la respuesta a eso.
¿Pero terminan con una percepción más optimista sobre este gobierno respecto de como empezó todo?
JG: Definitivamente.
HP: Gobernar es tremendamente complejo. El Estado tiene más de un millón de trabajadores… y probablemente tiene como 20 millones de clientes. Hay un montón de stakeholders que exigen de todo desde su punto de vista. Después tienes los activistas de todos los grupos de interés. Es tremendamente complejo poder contener todas esas demandas y al mismo tiempo administrar la complejidad de un gobierno.
¿Qué les pareció la labor de Mario Marcel durante su estadía en Hacienda?
JG: Mario Marcel hizo un tremendo aporte a este gobierno y a Chile. Le aportó una dimensión más larga, seriedad en el manejo de las arcas fiscales. Puede que uno no esté de acuerdo con cada cosa que hizo, pero en los términos gruesos hizo un tremendo aporte. También me sorprendió para bien el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau. Lo vi muy bien, positivo, constructivo. Dio luces de ciertas cosas que faltaba por hacer y no es tan común eso.
Estamos ad portas de elegir un nuevo Presidente. ¿Qué se juega Chile en este proceso eleccionario?
HP: Chile tiene un nivel de consenso desde el punto de vista del crecimiento, del tema de seguridad. La diferencia está en el ‘cómo’ más que en ‘qué’ es lo que tenemos que hacer. Hace más de 25 años que no teníamos el nivel de consenso que hoy hay respecto de la importancia crecimiento. En ese sentido, estoy superoptimista para adelante.
JG: En las elecciones se juega la velocidad y convicción que se puede imprimir a atacar en sus raíces estos temas que a la ciudadanía le preocupan. La gente quiere vivir tranquila, en paz. Los empresarios también quieren tranquilidad. Está la necesidad del crecimiento económico, de atraer y destrabar la inversión porque es el camino para lograr ese crecimiento. Es el camino para mejorar la calidad de vida de las personas. Y cuanto más rápido y más decidido se haga, mucho mejor. La pregunta es quién puede aunar voluntades al máximo posible para que eso se produzca. Eso es lo que está en juego.
¿Tienen decidido su voto para esta elección presidencial?
HP: El voto no lo comparto ni siquiera con mi familia y menos lo voy a compartir con un medio (risas). Icare también es como un punto de encuentro que exige neutralidad de parte de todos los que estamos relacionados con esta institución.
JG: Yo sí y por supuesto que no lo voy a decir. La función que desarrollamos en Icare merece esa reserva.
¿Cuáles son los desafíos que tiene Chile hacia mediano y largo?
JG: Chile tiene algunos desafíos que son muy significativos. Uno es la tasa de natalidad, la que está en niveles alarmantes. El segundo problema serio es la educación en edad preescolar y en los primeros años de la infancia; está demostrado que son determinantes en todo lo que se haga después. Ahí hay dos grandes tareas de largo plazo que hay que enfrentar decididamente y tienen resultados a largo plazo. Entonces, si no se empieza hoy día, estamos postergando muchísimo la solución. En el corto plazo, la tarea es que pongamos orden en la casa y luego pongámonos a trabajar.
HP: Lo que nos queda es el tema de ponernos manos a la obra y coordinarnos más entre los distintos stakeholders para hacerlo posible. Necesitamos más gente haciendo… con la convicción de que el crecimiento y el tema de la seguridad son importantes… y cómo podemos colaborar también desde el sector privado para poder cumplir ese objetivo y con un Estado que pueda actuar más como un facilitador para que eso sea posible.
Tenemos que creernos el cuento y empezar a empujar el carro y crear el sistema adecuado para que más emprendimientos puedan florecer, para que se generen más puestos de trabajo. Me escandaliza que haya más de 900 mil personas sin trabajo. Nosotros queremos ayudar a poder resolver eso, pero para eso tenemos que crear un entorno que permita que se generen más trabajos. Lamentablemente, se ha idealizado durante un tiempo el poder vivir sin tener que trabajar y la verdad es que eso no es posible. El trabajo genera un beneficio mental tremendo en el largo plazo, dignifica, y hace que exista una interacción más sana dentro de la sociedad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE