Pulso

Juan Andrés Camus: “Soy optimista de que la derecha y centro-derecha lograrán ponerse de acuerdo para sacar adelante los proyectos que este país necesita”

El presidente de la Bolsa de Santiago señala que, de cumplirse las expectativas del mercado respecto de un triunfo de la oposición en el gobierno y el Congreso, el optimismo de los inversionistas continuará. Y si bien explica que un triunfo del oficialismo "no es lo que el mercado está esperando", reconoce que existe un cambio de tono en ese sector, donde el crecimiento volvió a ser protagonista. "Lo más importante son las expectativas; hacia dónde va la economía", dice.

12 noviembre 2025 Juan Andrés Camus Presidente CEP Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

“Hay una expectativa de que las cosas circulen por un camino más amigable con el mercado”, sostiene Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Santiago, al referirse a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo.

Camus -presidente de la plaza bursátil desde 2014, y desde agosto de este año, también presidente del Centro de Estudios Públicos- habla de las expectativas del mercado, los temores y las urgencias, pero también sobre su optimismo respecto de la unión de la derecha y centro-derecha en el Congreso a la hora de generar un entorno para que la economía incremente su tasa de crecimiento.

Las expectativas sobre el cambio de ciclo político han empujado a los activos locales en los últimos meses. En lo que va del 2025 el Ipsa -principal selectivo accionario- se empina sobre el 45% en pesos y sólo durante la última semana saltó más de 6l%, aunque para Camus esos precios deben ser ratificados tras las elecciones. A su juicio, los estímulos futuros para la economía deben incluir “tocar la regulación de impuestos de tal manera que Chile sea competitivo a nivel mundial”.

“No podemos estar por encima del promedio OCDE, eso obviamente deteriora y vuelve poco atractiva a nuestra economía”, sentencia.

El Ipsa se acerca a los 10.000 puntos y el dólar roza los $ 930. ¿Para el mercado, la oposición ya ganó?

Hay una expectativa de cambio porque es lo que están diciendo las encuestas, pero eso tiene que llevarse a la realidad y ver cuál es el resultado de las elecciones.

¿Si gana la candidata del oficialismo, el mercado perdería lo ganado?

No es lo que el mercado está esperando, pero ha habido un cambio de tono, por cuanto existe la preocupación de que haya un balance fiscal y de que la economía requiere crecimiento para poder desarrollarse. Hoy (el oficialismo) está claramente en una posición muy distinta respecto de cuatro años atrás, donde se decía que el crecimiento era algo que no tenía ninguna importancia.

¿Se pueden esperar grandes movimientos en los precios de los activos el lunes?

En la medida que tengamos un resultado de las elecciones, tanto en la presidencial como en el Congreso, compatible con sacar adelante los proyectos, se va a mantener el buen ánimo. Si el gobierno electo no tiene un apoyo del Congreso, será muy difícil que pueda implementar su programa.

El Ipsa está en torno a los 10.000 puntos, pero en dólares no es mejor que en 2017. El ratio precio/utilidad (P/U) tampoco es mejor que ese año. ¿Cuánto le falta a Chile para recuperar su valorización preestallido social? ¿O eso no volverá?

No podría decir hasta dónde puede crecer el índice, pero las relaciones precio/utilidad tienen que ser compatibles con el crecimiento económico. Es decir, se podría esperar que la relación P/U de las empresas aumente en la medida que uno tenga expectativas de que la economía va a crecer más, porque eso significa que las utilidades van a crecer a una tasa más alta. Pero eso es una expectativa que tiene el mercado y que hay que ver que se convierta en realidad.

Los programas

¿Preocupa en el mundo empresarial y de los inversionistas una fragmentación de la derecha en el Congreso? ¿O ven posible que las tres derechas que disputan la presidencia y el Congreso pueden llegar a acuerdos?

Tengo la expectativa de que se pongan de acuerdo, porque creo que las candidaturas no tienen diferencias esenciales sobre lo que la economía necesita para crecer. Soy optimista de que la derecha y centro-derecha lograrán ponerse de acuerdo para sacar adelante los proyectos que este país necesita.

Evelyn Matthei ha señalado, por ejemplo, que no ve probable que miembros de su equipo económico migren hacia la candidatura de Kast. ¿Ve posible ese trasvasije?

Tengo la expectativa de que ocurra. No veo que haya diferencias esenciales en los tres programas, creo que hay grandes posibilidades de llegar a acuerdos.

¿Cuáles son los grandes riesgos para un futuro gobierno de derecha o centro-derecha?

Diría que el principal riesgo, aunque no sé si la palabra correcta es ‘riesgo’, es que el Congreso no sea compatible con la elección presidencial. En la medida que eso se dé, obviamente es mucho más difícil que el gobierno pueda hacer un programa realmente exitoso.

¿Y en términos económicos?

Chile es un país de una economía muy abierta y no tiene temas arancelarios que nos tengan que preocupar. En consecuencia, podemos trabajar con todo el mundo de forma bastante abierta. Chile es un país muy abierto al comercio, creo que es de la esencia de la política económica y no está en ningún escenario que eso vaya a cambiar.

Los recortes presupuestarios propuestos por Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser son de magnitudes distintas. ¿La viabilidad de estos recortes podría tener efectos sobre la valorización de los activos?

Obviamente, la reducción del gasto es algo importante, especialmente aquellos gastos que no están siendo efectivos o que no están produciendo el beneficio que se esperaba. Se han aprobado muchas leyes que no han generado los efectos que se presupuestaron. La reforma tributaria ha tenido un resultado distinto a lo que se proyectó. Es decir, disminuir los gastos, terminar con el déficit fiscal y tener una economía que se autofinancie es tremendamente importante.

Pero hay diferencias entre un recorte de US$ 2.000 millones al año versus uno de US$ 6.000 millones de dólares en 18 meses. ¿Cuál es más viable?

En ninguno de los programas está el detalle de los ítems donde se reducirá el gasto, por lo tanto es muy difícil tener una opinión al respecto, pero siempre es muy positivo la reducción de gastos que no están produciendo un buen retorno.

¿Cuáles debieran ser los proyectos de ley prioritarios para un próximo gobierno?

Hay varias propuestas que están circulando. Una de ellas es obviamente el tema tributario, porque con la última reforma Chile quedó con un impuesto a las empresas que es superior al promedio de la OCDE. Eso es algo que tenemos que corregir porque es un impedimento para convertir a Chile en un país atractivo.

¿Corregir hacia qué niveles, un 22%-23%?

No me atrevería a dar un número, porque eso tiene que estar acompañado de una reducción en el gasto.

¿Cuáles son las medidas urgentes que debiera tomar el gobierno en sus primeros 90 días?

Todo lo relativo a permisología que se lleva en el sector público se puede mejorar mucho, en el sentido de tener regulaciones o normas internas para que los permisos tengan determinados plazos que cumplir, de tal manera que la permisología avance y sea más eficiente. Eso se puede hacer, es administrativo.

Estamos viendo que hay muchas empresas chilenas que están invirtiendo en otros países porque la permisología es más fácil y pueden sacar adelante sus proyectos industriales de una manera mucho más eficiente. Nosotros tenemos que avanzar en simplificar la permisología, lo que no significa borrar todo, sino hacerlo más efectivo, que sea más rápido, que los procesos de decisión sean más eficientes. Y eso es un tema administrativo.

¿Además de lo tributario y permisología, qué falta para reactivar la inversión?

Lo más importante son las expectativas; hacia dónde va la economía, cuáles van a ser las políticas públicas, cómo va a evolucionar el déficit fiscal; que la deuda de nuestra economía no siga creciendo, sino que se contenga, y que, por fin, cumplamos con una política fiscal equilibrada, que es lo que el país necesita. Eso es algo que, creo, a los inversionistas les preocupa mucho.

“Esta derecha...”

¿Cómo se puede interpretar el hecho de que toda la región esté girando hacia la derecha?

En nuestro continente esto ha pasado muchas veces. De hecho, hace ocho años estaba bastante más cargada hacia la derecha, luego giró hacia la izquierda y está devolviéndose. Creo que es una buena noticia.

En Chile, desde el 2010 y hasta acá, las elecciones presidenciales las ha ganado la oposición al gobierno de turno. ¿Cuánto impide eso que se piense en proyectos de desarrollo a largo plazo?

Eso es cierto, pero creo que esta derecha debiera ser capaz de poder promover un proyecto de largo plazo y que sea exitoso para Chile.

¿Cómo es posible eso si cada cuatro años cambia el signo político del gobierno?

En la medida que el gobierno sea exitoso en sus resultados y que los políticos sean racionales, presiento que hay una posibilidad de que ese gobierno pueda extenderse.

¿El electorado se derechizó?

Yo no diría que se derechizó. Creo que la población chilena está bien informada, ha vivido un proceso de crecimiento económico, de crecimiento de las remuneraciones y mejora de los estándares de vida. Eso la gente lo aprecia y creo que más que derechizarse, quiere un gobierno que vaya en esa dirección, para continuar un proceso de crecimiento, porque eso los beneficia.

El PIB per cápita crece a tasas en torno al 0,5% real desde el 2010. ¿El estancamiento del bienestar material está impulsando este fenómeno?

No solamente el bienestar material. También la seguridad. Hoy es un tema de preocupación de la población y es el problema número uno en todas las encuestas. Si no hay seguridad, el bienestar económico no se produce, no hay ninguna posibilidad de que ocurra. El crimen organizado y estas estructuras criminales han llegado a los demás países de Latinoamérica. Es algo que debe ser una política de gobierno y que debe trabajarse en conjunto con los demás países, porque estamos todos preocupados de un mismo problema.

¿Para eso es esencial levantar el secreto bancario, como ha dicho la candidata Jeannette Jara?

No creo que el secreto bancario sea algo que deba llegar y levantarse. El secreto bancario es algo que existe en todas partes del mundo y tenemos que tener una regulación que sea compatible con la que tienen los países de la OCDE. Tiene que existir el secreto bancario, pero obviamente que en determinadas circunstancias, como por lo demás hoy en día lo regula la ley, a veces que se levanta.

El secreto bancario es una cosa y otra cosa es toda la regulación que hay en el manejo de las cuentas corrientes, la gente que tiene muchos movimientos es observada. Hay muchas regulaciones que de alguna manera limitan el secreto bancario, pero son limitaciones acordes con lo que hacen los países desarrollados y me parece que es sensato.

Tras el estallido social salieron decenas de miles de millones de dólares de inversionistas locales hacia el extranjero. ¿Es posible que esos capitales retornen con el cambio de signo político en el gobierno?

Creo que hay una parte que puede volver, pero hay otra parte que posiblemente se va a quedar en el extranjero porque Chile era un país bastante especial, en el sentido de que los chilenos tenían todas sus apuestas en Chile y tenían muy poca diversificación. Hoy en día los chilenos han aprendido que es bueno tener un poco de diversificación y, por lo tanto, no creo que vaya a retornar el total. Pero una parte, si las cosas en Chile se dan bien, va a volver.

¿Es posible volver a crecer al 4% anual como se ha planteado?

Es una tasa que es interesante tenerla como proyecto, es un buen desafío, pero si no se puede lograr el 4%, crecer sobre el 3% es bien atractivo e importante.

¿Es posible cumplir con la promesa de Chile país desarrollado, considerando esas tasas de crecimiento?

El sueño de que Chile sea un país desarrollado no hay que perderlo. Nos hemos encaminado, hoy en día Chile está entre los países de mejor ingreso per cápita del continente. Hemos avanzado, pero creo que podemos seguir avanzando en esa misma dirección. Esa ambición no hay que perderla, todo lo contrario, hay que darle mucha fuerza porque eso es lo que necesitamos para vivir mejor.

La integración bursátil: “Esperamos el próximo año empezar a poner en marcha el proceso”

¿Cómo avanza la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, y cuáles son las metas?

Nuestra meta es algo bastante importante: mejorar la liquidez del mercado de capitales. La liquidez es lo que permite que el precio entre compra y venta de un activo sea menor, salir de las inversiones tiene menor costo y, por lo tanto, hay menor riesgo. Ese es un aspecto tremendamente importante. Estamos trabajando bastante fuerte, pero obviamente necesitamos de muchas regulaciones para poder poner esto en marcha. Esperamos el próximo año empezar a poner en marcha el proceso de integración.

¿Cuánto debería subir la liquidez según ustedes para ser realmente atractivo? ¿Debería duplicarse?

Duplicarse creo que es una meta bastante ambiciosa. Pero creo que si uno logra crecer en un 30 o un 40%, la liquidez mejora significativamente.

¿En cuánto tiempo?

Yo diría que en los próximos dos años. La plataforma es algo que nos va a ayudar, igual que la regulación que permitirá operar en forma integrada. En los tres países, los reguladores ven de una forma positiva este proceso porque irá en beneficio de los tres países.

En Chile han crecido los montos transados. ¿Los extranjeros están apostando por el país?

No hay duda, y eso debería ser reflejo de mayor confianza de lo que está ocurriendo en estos países.

No sólo el Ipsa ha saltado en 2025. También lo ha hecho Colombia, a pesar de que se considera a las políticas del gobierno contrarias al mercado...

Pero también es por una expectativa de que después de Gustavo Petro va a volver la centro-derecha al gobierno, y será un gobierno más amigable con la economía.

Más sobre:MercadoEleccionesJuan Andrés CamusIpsaBolsa de SantiagoMattheiKastJaraInversiónCrecimientoEconomía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE