Pulso

Mercado financiero celebra que Kast y Matthei propongan eliminar el impuesto a la ganancia de capital y suman medidas

Ambos candidatos presidenciales opositores plantean dicha acción para dinamizar el mercado de capitales, considerando además que se ha recaudado cerca de un octavo de lo proyectado con este tributo. Los actores del sector valoran la propuesta y ponen sobre la mesa más ideas para el desarrollo financiero del país.

Mercado financiero celebra que Kast y Matthei propongan eliminar el impuesto a ganancias de capital y entregan propuestas

En el seminario que organizó esta semana Moneda Patria Investments, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, afirmó que, de llegar a La Moneda, va a impulsar la eliminación del impuesto a las ganancias de capital, puesto que “no está recaudando casi nada y ha significado problemas”. Por su parte, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, propuso lo mismo: “Necesitamos que se reactive todo el tema bursátil”, sostuvo.

En enero de 2022 el Congreso aprobó una tasa de impuesto de un 10% a la ganancia de capital en la venta de acciones, en un proyecto presentado por el gobierno de Sebastián Piñera, como parte de las fuentes de financiamiento que se incluyeron para la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Sin embargo, a la fecha, con esa medida se ha recaudado, apenas, cerca de un octavo de lo proyectado. Si bien se había estimado que desde 2023 en adelante la recaudación fiscal sería de $86.121 millones anuales (unos US$90 millones), lo cierto es que en 2024 la recaudación fiscal fue de solo $10.631 millones (US$11 millones).

Con lo anterior de contexto, el tema de su revisión y eliminación ya lo habían planteado los expertos. “En el caso particular de Chile, convendría revisar el impacto de los cambios introducidos el año 2022 cuando se eliminó la exención al impuesto a la ganancia de capitales para acciones con presencial bursátil o market maker. En particular, la figura del market maker tiene la virtud de no introducir una asimetría respecto a acciones de menor tamaño que muchas veces tienen menor presencia”, plantea un estudio de junio pasado de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), titulado “Mercado de capitales y crecimiento. Rol de la integración de bolsas-nuam”, realizado por Kevin Cowan y Pablo García.

Por lo mismo, entonces, desde el mercado financiero celebran que los abanderados Kast y Matthei propongan sacar este tributo, y también hacen propuestas para dinamizar el mercado de capitales.

Álvaro Barriga, gerente corporativo legal y de relaciones institucionales de nuam, comenta que “cualquier medida que busque revisar el impuesto a las ganancias de capital debe analizarse desde su impacto en la competitividad y profundidad del mercado chileno. Hoy existe una asimetría global: un inversionista extranjero que compra acciones en mercados como Estados Unidos no paga impuestos por la ganancia de capital en ese país, mientras que si invierte en el mercado local, ya sea en renta fija o renta variable, sí lo hace, lo que reduce el atractivo relativo de invertir en Chile”.

En ese sentido, Barriga cree que “a esta brecha internacional se suma una inequidad interna: solo las acciones con alta presencia bursátil acceden a una tasa preferente de 10%, mientras las de compañías medianas o emergentes quedan fuera, encareciendo su financiamiento”.

Por eso, el ejecutivo de nuam estima que “una eventual revisión de esta política podría considerar dos ejes: extender el beneficio a todas las acciones, sin importar su presencia bursátil, incluyendo los derivados de estas acciones. Y avanzar hacia una tasa de 0% respecto de todas las empresas que transen sus acciones en el mercado de capitales, como en otros países, equiparando la competitividad del país y dinamizando el mercado de capitales chileno”.

Por su parte, Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica, manifiesta: “Creo que han oído al mercado, es un clamor desde que pusieron el impuesto, porque algunos dijimos que esto iba a ser nefasto, y lo fue. Ahora, no sólo con eso se va a mejorar el tema, pero es sacar una piedra más del camino, y una gran piedra que tiene trancada la liquidez del mercado, la rotación de acciones. Todos los indicadores están caídos por este tema. Además, no se cumplió la recaudación que habían dicho que iba a tener, ha sido bastante menor”.

A juicio de Spencer, se pueden impulsar más medidas para dinamizar el mercado de capitales. Entre ellas, propone “dar incentivos para que las empresas se abran (a bolsa), hay que ver la regulación, el ahogo regulatorio a que están sometidos los corredores, todo el mercado. Hay que revisar ese tema. Hay que hacer un súper MK, una súper reforma al mercado de capitales”.

En la visión del gerente general de Vector Capital, Federico Goycoolea, la supresión de este tributo “dinamizaría el mercado de capitales, principalmente el público nuevo que ha entrado al mercado a través de plataformas digitales, que es un público retail, con menos conocimiento y que de cierta manera se aleja del mercado cuando hay que pagar impuestos o hacer alguna tarea adicional a fin de año en la declaración de impuestos. Es una buena señal de mercado y podría, si todo se da bien, hacer volver un porcentaje (no relevante en términos absolutos, pero sí para el mercado local) a invertir en acciones en el mercado local. Esto, junto con el impulso que daría tener un gobierno más promercado”.

En tanto, a Guillermo Tagle, presidente del Depósito Central de Valores (DCV), le parece que “es muy bueno que el tema se ponga sobre la mesa, porque suele ocurrir que el desarrollo del mercado de capitales es un tema que no aparece en la agenda de la discusión pública, especialmente en la discusión de política pública. El mercado de capitales es una infraestructura básica para el desarrollo, que conecta a inversionistas con personas que necesitan plata para poder desarrollar sus proyectos, o para financiar su vida. Y todas las trabas que uno le pone a esa infraestructura, para que no fluya fácil, entorpece el funcionamiento del mercado”.

Tagle proyecta que, al volver a poner este impuesto, “los volúmenes transados en la bolsa, por ejemplo, como un referente, desde que eso ocurrió a la fecha, deben haber caído entre un 40-50%. El impuesto a la ganancia de capital no es un incentivo, es ponerle una traba en su funcionamiento. La teoría es que es fácil recaudar, porque por ahí está pasando plata. Y por eso se pone el impuesto, pero lo que ocurre es que al final, limitas el funcionamiento del mercado, reduces la actividad”.

Lo ejemplifica así: “Es obvio que si en una autopista pones un peaje con barrera, o pones un portal de paso libre, la autopista corre a otra velocidad. Lo hemos visto en todas las autopistas que han logrado cambiar de la barrera, a pasar con el TAG. Es exactamente ese el impacto que provoca en el desarrollo del mercado de capitales el impuesto a la ganancia capital”.

En 2022, los montos transados en acciones en la Bolsa de Santiago ascendieron a US$43,8 mil millones, pero para 2024 la cifra había caído a US$30,1 mil millones, lo que implica una baja significativa, de 31,19%.

De acuerdo a Tagle, eliminar este tributo “no solo es una buena medida, es una medida básica si es que queremos tener crecimiento económico y desarrollo. Porque el otro tema que también ocurre, que cuando se habla de que Chile tiene que crecer y que tiene que desarrollarse, a mucha gente se le olvida que para eso se necesita un mercado de capitales que se desarrolle y que crezca. Sin eso, es difícil que podamos lograr las expectativas de crecimiento que Chile necesita”.

A su vez, Jaime Achondo, director ejecutivo de Fynsa Corredora de Bolsa, cree que “esta medida daría más dinamismo al mercado. Después de años de señales en contra de lo que necesita el mercado para desarrollarse, sería una señal muy positiva. Si a esto se le suma mejorar las condiciones para que inversionistas internacionales entren más fácilmente, aportaría de manera radical”.

Por otra parte, Tagle también menciona algunas medidas adicionales que se podrían impulsar para dinamizar el mercado de capitales, como por ejemplo, un “proyecto para poder exportar servicios financieros, por lo tanto, convertir el mercado de capitales de Chile no solamente en una infraestructura que conecta inversionistas chilenos con demandantes de fondos chilenos, sino que esa infraestructura que Chile tiene y que la ha desarrollado muy bien y que tiene buenas regulaciones, confiable, se pudiera exportar para usuarios de otros países de la región”.

Más sobre:MercadosImpuestosImpuesto a ganancias de capital

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE