Por Carlos AlonsoPresupuesto 2026: Hacienda presentará primeras indicaciones el miércoles
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirma que, si bien el foco del debate con la oposición está puesto en las proyecciones de ingresos, confía en la “solidez técnica" de estas. Y, por lo mismo, asegura que se mostrará en detalle cómo se realizaron.
Las tratativas entre el Ministerio de Hacienda y los parlamentarios de oposición y oficialismo fueron intensas durante esta semana. El foco de tensión está puesto en las dudas que tienen los legisladores respecto a las proyecciones de ingresos fiscales que tiene el Presupuesto 2026.
Pero mientras eso sigue su curso, los plazos ya están corriendo para que el Ejecutivo ingrese algunas indicaciones al proyecto de ley. De hecho, una primera fecha para hacer modificaciones es el miércoles 12 de noviembre, para que puedan ser incorporadas en la discusión en la Cámara de Diputados, la que comenzará el lunes 17 de noviembre, un día después de los resultados de las elecciones presidenciales de primera vuelta y de las parlamentarias.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirma a Pulso que entre las indicaciones que se ingresarán, “están los recursos para partidas sociales como el programa de adulto mayor autovalente, el programa de habilidades para la vida. También de cuidados médicos de la Junaeb, glosas del Ministerio de Vivienda que son relevantes para la compra de terrenos de la política habitacional”.
Esta es la primera ronda de indicaciones, puesto que una vez que sea despachada por la Cámara de Diputados al Senado se abre otro espacio de indicaciones y al final hay otro momento, antes que el proyecto sea analizado por la Comisión Mixta Especial de Presupuestos. El problema es que para todo ese proceso hay un acotado margen de tiempo de solo dos semanas.
El debate por los ingresos
El foco de los encuentros tanto de los parlamentarios con Hacienda como de sus asesores con los equipos técnicos del gobierno tuvieron como eje central precisamente las proyecciones de ingresos. Y si bien todavía no hay acercamientos en esa materia, ya que desde la oposición mantienen las dudas con respecto a las estimaciones, en el gobierno confían en la “solidez técnica de las proyecciones”.
Así lo analiza el ministro Grau, quien señala que “confiamos en la estimación que hemos hecho y, por tanto, no tenemos ningún inconveniente, sino que, todo lo contrario, en que nos podamos sentar para conocer en detalle cuál es el análisis económico, el sustento macro y también fiscal de nuestras estimaciones”.
En ese sentido, una de las principales dudas de la oposición es la proyección que se tiene de los ingresos esperados por la Ley de Cumplimiento Tributario, que según prevé Hacienda es del 0,5% del PIB.
“Es uno de los planteamientos que nos ha realizado la oposición. Lo que nosotros hemos hecho ahí no es ninguna innovación, sino que simplemente poner en la Ley de Presupuestos lo que está en el informe financiero de la Ley de Cumplimiento Tributario que fue aprobada y hubo acuerdo de que iba a ser una fuente de financiamiento para la PGU”, indica el secretario de Estado. Por lo que más que cambiar esa proyección lo que hará Hacienda es explicar cómo se llega a esa cifra abriendo los datos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Los distintos actores de la mesa técnica consideran que los ingresos por la Ley de Cumplimiento Tributario será el foco de tensión que se mantendrá hasta el final de la discusión.
“Una de las cosas que acordamos es que el SII les pueda mostrar a los equipos técnicos (de la oposición) el buen avance que se está teniendo en materia de recaudación”, planteó Grau. Se espera que esa reunión se concrete el lunes.
El ministro también menciona que, a diferencia de lo que dice la oposición, el gobierno sí ha hecho ajustes en las proyecciones de ingresos. “El antecedente más relevante que nosotros hemos presentado en esta conversación respecto a la estimación de ingresos es que se hizo una estimación de ingresos entre el 2024 y el 2025. Si uno toma el tercer informe de finanzas públicas del 2024, que es el que se utilizó para el Presupuesto de 2025, y lo compara con el tercer informe de finanzas públicas del 2025, que es el que ahora se ocupa para hacer el Presupuesto 2026, hay una disminución en la proyección de ingresos para el año 2026 de 1,7 puntos del PIB”, subraya Grau.
Grau comenta que se han ido acotando las diferencias entre la oposición y el gobierno, por lo tanto, el secretario de Estado espera que “los equipos técnicos logren acotar las diferencias en el corto plazo. Y a partir de aquello nosotros busquemos cómo resolver políticamente esas diferencias”.
Sobre los recursos para el reajuste del sector público, el ministro asegura que están provisionados en la ley, pero que no puede adelantar la discusión ni tampoco el costo total de ese reajuste.
Otro de los temas donde la oposición ha mantenido reparos es en la glosa republicana que el gobierno decidió suprimir en este Presupuesto como una forma de contención de gasto. Sobre este punto, Grau dice que todavía no se aborda en las mesas de trabajo, pero añade que mantiene la postura de que se puede conversar si es que hay alguna propuesta de la oposición sobre la materia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
















