
Presupuesto 2026: Por segundo año consecutivo Cultura verá la mayor alza, mientras que $748 mil millones irán a cárceles
La Dipres destacó que se destinarán $6,6 billones para la PGU, monto que incluye el incremento a $250 mil para personas de más de 75 años. Respecto de los gobiernos regionales (Gores), estos verán una caída en el programa de inversión de 2,3%, exceptuando Tarapacá, donde la baja es de 1,9%.

Una expansión de 1,7% del gasto público es lo que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos de 2026, el menor incremento desde 2023, cuando se elevó en 1,1%.
Con esto, el gasto público llegaría a $86,2 billones (millones de millones), del orden de US$90 mil millones. Pero en la presentación del Informe de Finanzas públicas correspondiente al tercer trimestre, elaborado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), se entregaron una serie de antecedentes en el que destacan las subidas en los presupuestos de Salud y Cultura.
En el detalle, el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 plantea una expansión en Salud de 5,57%, lo que implica la mayor alza en términos de montos: $899.045 millones.
Detrás se ubica Trabajo y Previsión Social con $669.037 millones de alza (4,28%), Educación con $360.271 millones (2,22%), Vivienda y Urbanismo con $311.381 millones (7,6%), y Cultura y Patrimonio con $55.660 millones (11,28%). En términos porcentuales, ésta última cartera anota la mayor subida entre los ministerios, siendo el segundo año consecutivo en el que lidera en crecimiento porcentual.
Por el lado de los recortes, en términos de monto la mayor baja es en Obras Públicas con una caída de $858.052 millones (-16,36%), seguido por Interior y Seguridad con -$97.716 millones (-12,64%), y Servicio Electoral que cae en $85.050 millones (-68,55%).
La presentación de la Dipres, detalló que la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto público entregó 34 recomendaciones, organizadas en siete áreas: educación superior, salud, control presupuestario, empleo público, oferta programática, institucionalidad y otros ámbitos transversales. De ellas, “16 medidas fueron incorporadas en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026”.
“El resto de las propuestas no corresponde acogerlas en esta instancia, dado que requieren proyectos de ley permanentes, modificaciones administrativas o un análisis previo sobre la viabilidad de su implementación”.
Foco en seguridad social
En la presentación, uno de los focos destacados es el área de seguridad social. Al respecto, se detalló que “la principal prioridad del presupuesto se encuentra en fortalecer el sistema de salud a través de la prevención, una inversión histórica del GES y recursos para la resolución de los tiempos de espera”.
En concreto, la inversión en el GES incluye tratamiento ambulatorio a cirrosis hepática post alta médica, tratamiento hospitalario para menores de 15 años con depresión grave y riesgo suicida. Además, se incorporan medicamentos para Fibrosis Quística y modifica canastas de 11 problemas de salud.
Por otra parte, “se financiará 115.000 cirugías para reducir listas de espera y más de 82.000 consultas de especialidad a través del Hospital Digital”, apunto.
Respecto de las pensiones, la Dipres destacó que se destinarán $6,6 billones para la PGU, monto que incluye el incremento a $250 mil para personas de más de75 años. También, se iniciará el pago del beneficio por años cotizados y comenzará el pago de la compensación para las mujeres por diferencias de expectativa de vida.
La presentación también detalló que se destinarán $51.958 millones para el pago de la Deuda Histórica, $55 mil millones para la Red Local de Apoyos y Cuidados, $127 mil millones para mejoras e infraestructura educativa, y $186 mil millones destinados a salud mental.
Adicionalmente, se destinarán $597 mil millones para la oferta programática del Servicio de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
“533 mil personas se verán beneficiadas con el pase cultural”, destaca la presentación de la Dipres.
A la vez, subrayó que el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo creció 37% “durante este periodo de gobierno y 8% entre 2025 y 2026”, y que “se cumplirá la meta del Plan Estratégico de Emergencia Habitacional”.
Para agosto, se habían terminado 214.588 viviendas, mientras que en ejecución se encontraban otras 127.428.
Más recursos para cárceles
El presupuesto en seguridad y orden público “ha aumentado 16,7% en el periodo de gobierno y se comprometen más de US$1.500 millones para los próximos años”, indicó la Dipres en su presentación.
En concreto, detalló que los recursos implican la compra de 1.052 vehículos para Carabineros, mientras que subrayó que 3.695 carabineros se formarán en 2026, a lo que se suman 733 detectives.
Junto con ello, se destinarán $633 mil millones para cárceles tradicionales y $115 mil millones para cárceles concesionadas, “en línea con el anuncio de aumentar en un 40% los recursos para seguridad”. En total, serán $748 mil millones.
También se apuntó a que siete pasos fronterizos operarán las 24 horas de día: Chacalluta, Chungará, Colchane, Los Libertadores, Cardenal Samoré, Integración Austral y San Sebastián.
Los recursos también involucran $7 mil millones para la adquisición de camiones escáner, y $59 mil millones para programas de rehabilitación y reinserción.
Caen recursos para inversión de los gores
Otro de los aspectos que destacó la Dipres en su presentación fue el incremento en el presupuesto de Ciencia y Tecnología, el que totalizará un 20% durante el actual gobierno,
En la Ley de Presupuesto 2026, $134 mil millones se destinarán para el programa de Desarrollo Productivo Sostenible, algo que “permitirá fortalecer la capacidad de crecimiento del país”, se señala.
Adicionalmente, se apuntó que $302 mil millones irán al programa de sistema de Ciencia, Tecnología e innovación, que incluye 4.579 proyectos Fondecyt y 445 Fondef. En tanto, $496 mil millones se destinarán a iniciativas de desarrollo y fomento productivo y asistencia financiera.
Respecto de los gobiernos regionales (Gores), la presentación destacó que su presupuesto se expandirá 10,6% durante el gobierno, y un 9,3% en el caso de los recursos para inversión.
Sin embargo, todos los gores verán una caída en el programa de inversión de 2,3%, exceptuando Tarapacá donde la baja es de 1,9%.
“Regla general es que los servicios mantienen sus ajustes de enero 2025. La rebaja en Gobiernos Regionales obedece a aquello”, se explicó.
Por último, la presentación destacó que el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas creció 33% durante el gobierno, y que “con el monto propuesto, supera la ejecución histórica”.
Ello, implicará el pago de $73.561 millones para la construcción el puente sobre el Canal de Chacao, la posición del puente Palena y puente Rosselot en la Ruta 7, por $16.440 millones, la ampliación y mejoramiento del aeródromo Pichoy por $30.415 millones, entre otros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE