
Qué es un swap, el contrato financiero que negocia Estados Unidos con Argentina
En términos generales, un swap es un acuerdo financiero que permite a dos entidades monetarias intercambiar monedas de sus países por un tiempo determinado.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció a través de su cuenta de X que está negociando una línea de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central de Argentina (BCRA), luego de la reunión que mantuvieron el presidente Javier Milei y Donald Trump.
“Ayer, @POTUS y yo conversamos extensamente con el presidente @JMilei y su equipo directivo en Nueva York. Como ha declarado el presidente Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”, ratificó el funcionario en su cuenta de X.
Y aseguró: “El @USTreasury está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan. También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo”.

A raíz de este anuncio, los mercados argentinos han comenzado a subir, expectantes por la asistencia económica de EE.UU., y también el interés por conocer más detalles acerca de este contrato financiero.
Qué es y cómo funciona un swap
En términos generales, un swap es un acuerdo financiero que permite a dos entidades monetarias intercambiar monedas de sus países por un tiempo determinado.
Ignacio Mieres, jefe de análisis de la plataforma global de inversiones XTB Latam, explica que “un swap de divisas, en este caso entre Estados Unidos y Argentina, es un acuerdo temporal entre los bancos centrales para proveer dólares al sistema financiero. Esto sucede cuando hay escasez de divisa extranjera y el objetivo es ayudar a estabilizar el mercado y a que bancos y empresas consigan dólares. Se puede entender como una especie de línea de crédito de emergencia entre bancos”.
Felipe Sepúlveda, jefe de análisis para Admirals Latinoamérica, señala que “un swap es un acuerdo financiero en el que dos países o instituciones intercambian monedas de manera temporal. En este tipo de operaciones, una nación obtiene divisas fuertes —como dólares— a cambio de su propia moneda, con el compromiso de devolverlas en una fecha futura y bajo condiciones previamente pactadas. En la práctica, actúa como una línea de liquidez que le permite al país receptor contar con recursos inmediatos para reforzar sus reservas internacionales, sostener su moneda o enfrentar pagos externos".

Sepúlveda agrega que, “en el caso de Argentina, un swap con Estados Unidos significa acceso a dólares en un contexto de restricciones financieras y elevada presión sobre su economía. Estos mecanismos se utilizan en situaciones de tensión para dar confianza a los mercados, garantizar liquidez en divisas duras y facilitar el comercio internacional. Al disponer de esta herramienta, el país puede reducir la volatilidad cambiaria y mostrar cierta capacidad de respuesta frente a sus compromisos financieros”.
Y finaliza diciendo que, “en conclusión, el swap no es un préstamo tradicional, sino una herramienta de liquidez que otorga margen de maniobra temporal. Para Argentina, representa un alivio inmediato y una señal política de respaldo, aunque no sustituye las reformas estructurales necesarias para estabilizar su economía en el largo plazo”.
Ventajas de la operación
Lucas Saavedra, analista de mercados de Capitaria, añade que “esta operación va a ser de gran ayuda para el gobierno de Javier Milei para poder estabilizar el tipo de cambio que es uno de los mayores problemas que tiene su gobierno desde que se eliminó el “cepo cambiario” (restricciones para la compra y venta de dólares)”.
Y precisa que “esta inyección de dólares le viene muy bien al gobierno de Javier Milei para poder tener una gran cantidad de dólares a disposición y evitar subidas descontroladas del tipo de cambio, además sale una gran cantidad de peso argentino del país hacia USA que debería forzar automáticamente el tipo de cambio a la baja. Mas dólares, menos pesos en el país provocan automáticamente una presión bajista para el peso argentino”.
El ejecutivo finaliza diciendo que “de esta manera Estados Unidos le da una mano al gobierno de Javier Milei, sin tener que hacer un préstamo directo de capital, 100% enfocado en el control del tipo de cambio”.
Según explica la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en su sitio web, el contrato swap debe expresar las siguientes características del negocio: moneda del intercambio, tasa de interés, plazos y fechas de los intercambios, y fórmulas aplicadas.
Los contratos swaps se transan en el mercado extrabursátil u OTC (over the counter).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE