Pulso

TMC: el remedio puede salir más caro que la enfermedad

La tasa de interés máxima convencional (TMC) está fijada por ley y corresponde a un límite de interés para los créditos, el que no puede exceder en más de un 50% el interés corriente que rige al momento de la operación.

El actual proyecto del gobierno relacionado con la TMC establece la rebaja de techo que se puede cobrar para operaciones de menos de UF200 y plazos mayores a 90 días, en donde ésta se obtendría por el promedio de las colocaciones de los créditos entre 200 UF y 5.000 UF, que son más bajas que las del primer grupo. A ese promedio se le sumaría una cifra fija, con lo que finalmente la TMC quedaría entre un 30% y 36%, según la fórmula final que se opte.

A favor de esta modificación se ha señalado que la medida evitará el abuso que hoy día cometen las instituciones financieras en contra de los deudores más riesgosos, al generar en el tiempo una rebaja entre el 23% y 17% en la tasas que éstos pagarán por sus operaciones crediticias, normalmente montos menores a UF200 y plazo sobre 3 meses.

Pero se debe considerar los potenciales efectos negativos que una medida de este tipo tendría sobre personas y empresas que en la actualidad operan formalmente en el mercado crediticio. En efecto, la señalada medida terminará afectando tanto a las personas de menores ingresos como a las micro y pequeñas empresas que principalmente utilizan como fuente de financiamiento a agentes no bancarios, tales como cooperativas, casas comerciales de regiones, e instituciones sin fines de lucro. Al reducir en forma importante la TMC se producirán tres efectos que terminarán afectando a estos deudores, relacionados con el acceso, concentración económica y movilidad.

En lo que respecta al acceso, al existir un menor techo para la tasas de interés, se disminuirán las alternativas formales de crédito, tanto del tipo bancarias como no bancarias. Esto es particularmente crítico es lugares con menos proveedores de crédito, normalmente fuera de la región metropolitana. Según un informe del Banco Central, si el techo de la TMC se reduce a 35%, entre un 9% y 36% de las familias se vería excluida del crédito formal…

En cuanto a la concentración económica, al disminuir en forma importante el "precio" que los agentes no bancarios pueden cobrar por los préstamos entregados a sus clientes, estas entidades verán una disminución importante en sus ingresos, con el efecto de mayor concentración del sector financiero formal y menor competencia.

En lo referente a la movilidad, los deudores de los segmentos más riesgosos estarán más "capturados" por los agentes bancarios, por existir menos alternativas de crédito y los que tengan que "desbancarizarse" serán perjudicados al tener menores posibilidades de acceso a bienes y servicios que requieren financiamiento.

Debemos sopesar los costos y beneficios involucrados, de manera tal que el remedio no termine siendo peor que la enfermedad. Lo que se está haciendo con esta medida es atacar los síntomas y no el problema de fondo subyacente…

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE