Qué Pasa

Erupciones de agujeros negros del tamaño de Júpiter: astrónoma en Chile lidera estudio sobre fascinante fenómeno cósmico

La investigadora Lorena Hernández-García mapeó desde Chile el material expulsado por un fenómeno cósmico inusual: las erupciones cuasi-periódicas (QPEs).

Erupciones de agujeros negros del tamaño de Júpiter: astrónoma en Chile lidera estudio sobre fascinante fenómeno cósmico

Las erupciones cuasi-periódicas (QPEs), poderosas emisiones de rayos X que se repiten regularmente cerca de agujeros negros supermasivos, continúan revelando sorprendentes detalles acerca de la naturaleza de estos fenómenos en el centro de una enigmática galaxia en la constelación de Virgo, conocida como SDSS1335+0728.

Tras haber liderado un estudio que descubrió estas erupciones asociadas al agujero negro de esta galaxia ubicada a unos 300 millones de años luz de la Tierra -el cual ha sido bautizado como Ansky-, ahora la astrónoma Lorena Hernández-García, astrofísica del Núcleo Milenio TITANS, el Instituto Milenio de Astrofísica y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso en Chile, participó como coautora en una nueva investigación.

Ésta consiguió cartografiar con un detalle sin precedentes la rápida evolución del material expulsado en estas colosales erupciones.

Astrónoma en Chile lidera descubrimiento con telescopio de la NASA

El estudio, publicado este martes en el Astrophysical Journal y en el cual además de Hernández-García, participó un equipo internacional de astrónomos liderado por Joheen Chakraborty, estudiante de posgrado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), reveló que cada erupción libera una cantidad de masa equivalente a la del planeta Júpiter y, que esta se expande a velocidades de hasta un 15% de la velocidad de la luz.

Lorena Hernández-García.

Según señala la investigación, Ansky produce también las QPEs más energéticas detectadas hasta ahora, con una frecuencia de una cada 4,5 días y una duración de hasta 1,5 días.

Las propiedades extremas de Ansky pueden deberse a la naturaleza del disco alrededor de su agujero negro supermasivo”, explica Hernández-García.

“En la mayoría de los sistemas de QPE, es probable que el agujero negro supermasivo destruya una estrella que pasa, creando un pequeño disco muy cerca de sí mismo. En el caso de Ansky, creemos que el disco es mucho más grande y puede involucrar objetos más alejados, creando las escalas de tiempo más largas que observamos”, agrega la astrónoma.

Astrónoma en Chile lidera descubrimiento con telescopio de la NASA

En la investigación se utilizaron datos del telescopio espacial NICER de NASA, ubicado en la Estación Espacial Internacional, el cual observó Ansky 16 veces al día entre mayo y julio de 2024.

Esta información, sumada a la obtenida por el telescopio espacial XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea (ESA), permitió estudiar las variaciones en la intensidad de rayos X durante el ascenso y descenso de cada erupción, lo que ayudó a mapear la rápida evolución del material expulsado por las QPEs observadas.

“Estas QPEs son fenómenos misteriosos e intensamente interesantes”, señaló Chakraborty, autor del estudio.

“Una de las características más intrigantes es su naturaleza cuasiperiódica. Aún estamos desarrollando las metodologías y marcos necesarios para entender qué causa las QPEs, y las propiedades inusuales de Ansky nos están ayudando a mejorar esas herramientas”, agregó.

Este es el octavo caso documentado de QPE y se distingue por ser el único asociado con la activación de un núcleo galáctico: Ansky destaca también por haber sido el primer agujero negro en la historia cuya activación ha sido observada en tiempo real, proporcionando valiosa información sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros.

Más sobre:Qué PasaCienciaAstronomíaJúpiterAgujeros negrosLorena Hernández-GarcíaLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE