Por Paulina ReyesSebastián Cepeda: “Si me preguntan a mí dónde poner los pesos en Chile, sería en adaptación”
El ingeniero y gerente de E2bis, especialista en cambio climático, destacó en Radio Duna la importancia de la COP30 como instancia clave para lograr acuerdos en acción climática. Además, señaló los avances de las políticas ambientales de Chile y llamó al próximo gobierno a fortalecer la inversión en adaptación y justicia climática.

En un contexto marcado por la COP30 en Brasil, el ingeniero experto en cambio climático y gerente de E2bis, Sebastián Cepeda, conversó en Hub Sustentabilidad de Radio Duna sobre los desafíos que enfrenta Chile y el mundo para acelerar la acción climática. Con una mirada técnica y realista, Cepeda planteó que el planeta se encuentra “en un tren bala” que avanza hacia un punto crítico, y que el gran desafío es “poner el freno de mano a tiempo”.
“Esta COP es la gran esperanza que tenemos como humanidad de ponernos de acuerdo a nivel de políticas públicas respecto a la ambición climática. No tenemos otra opción y no existe, yo diría, otro mecanismo ambicioso para poder lograrlo”, afirmó. Sin embargo, advirtió que el contexto geopolítico actual “no es fácil” y que el avance del negacionismo en algunos países “está haciendo que estos procesos de negociación sean difíciles”.
Además, recordó que desde el Protocolo de Kioto, que estableció compromisos vinculantes de reducción de emisiones, “no hemos tenido otro acuerdo tan duro”. Y aunque el Acuerdo de París fijó el límite del aumento de temperatura global en 1,5 °C, las proyecciones actuales “hablan de que vamos a sobrepasar esa ambición”. Pese a ello, sostuvo que las cumbres climáticas siguen siendo indispensables: “Es el único espacio que tenemos hoy para ponernos de acuerdo. Aunque a veces avanzamos lento, no hay otro mecanismo global”.
En el plano nacional, Cepeda destacó que Chile cuenta con una base institucional sólida. “Lo interesante de nuestro país es que tenemos una Ley Marco de Cambio Climático, y eso yo creo que efectivamente hace una gran diferencia”, explicó. Esta ley, agregó, aprobada por el parlamento, mandata muchas cosas; “mandata la reducción de emisiones, exige planes regionales y comunales de acción climática, y establece obligaciones que deben cumplirse por ley, independiente del gobierno de turno”.
Sin embargo, reconoció que “uno hace una ley y no necesariamente le asigna presupuesto”. En su trabajo con municipios y gobiernos regionales, relató que “las comunas no tienen financiamiento ni capacidad técnica suficiente para desarrollar proyectos complejos”, lo que dificulta la implementación de soluciones como las basadas en la naturaleza. “Hay comunas que no tienen recursos ni siquiera para comprar un camión aljibe cuando se les quema uno”, explicó.
Adaptación como eje central en la acción climática
Frente a las limitaciones estructurales y los efectos ya visibles del cambio climático, Cepeda indicó su clara postura en el caso de poder tomar una decisión: “Si me preguntan dónde pondría los pesos en Chile, sería en adaptación”, esto luego de advertir los periodos de mega sequía, lluvias torrenciales, olas de calor, que está viviendo Chile. “Cambios que nos van a afectar a la economía y a la salud de las personas, entonces, nuestros países efectivamente necesitan ya este financiamiento, no es algo que podamos esperar”, agrega.
Del mismo modo, asegura que “es mucho más barato adaptarnos al cambio climático que después apagar un incendio, reconstruir casas o a salvar a la gente de las catástrofes”.
El experto también advirtió sobre las presiones del sistema eléctrico ante la expansión de la electromovilidad y el aumento del consumo energético: “Si todos tuviésemos un auto eléctrico hoy, el sistema de distribución sería incapaz de resistirlo”. Por eso, insistió en que las metas de descarbonización deben ir acompañadas de una infraestructura adecuada y una regulación moderna.
Cepeda abordó además el vínculo entre cambio climático y desigualdad en las comunidades. “El cambio climático afecta más a las personas más pobres, a quienes tienen menos recursos, por eso hablamos de justicia climática y territorial”, señaló. En comunas rurales o vulnerables, explicó, “las viviendas son más frágiles, las familias tienen menos capacidad de recuperarse y las municipalidades carecen de personal o herramientas para fiscalizar”.
En ese sentido, el experto destacó el trabajo que Chile ha desarrollado en planificación territorial y gestión del riesgo: “Imagínate 365 comunas pensando cuál es su riesgo climático futuro. Eso es algo brutal y un gran avance”.
A pocos días de las elecciones, Cepeda cerró la conversación haciendo un llamado a todos los candidatos, “porque esto es una inversión en el futuro. Es una mirada que no es solo para nosotros, sino para nuestros hijos y nietos, que efectivamente puedan vivir en un país que esté adaptado y que efectivamente logremos prepararnos para el cambio climático”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.

















