
“No existe nada parecido en el mundo actual”: hallazgo en Magallanes revela el mamífero más antiguo del sur de Chile
Un diente fósil hallado en Magallanes reveló al mamífero placentario más antiguo del sur de Chile, un descubrimiento que aporta claves sobre la fauna y flora de la Patagonia chilena.

A partir de un pequeño diente fósil, encontrado en la Sierra Baguales en la Región de Magallanes, los científicos descubrieron la existencia de un gran mamífero herbívoro que habitó el sur de Sudamérica entre 37 y 40 millones de años atrás.
Se trataría del mamífero placentario (que desarrolla a sus crías dentro del útero y las nutre a través de una placenta) más antiguo del sur de Chile, cuyo hallazgo da nuevas luces sobre la historia evolutiva de la Patagonia.
Esta investigación fue liderada por Juan Enrique Bostelmann, investigador y estudiante del Doctorado en Ciencias mención Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (UACh).
Se publicó recientemente en la revista científica Andean Geology y fue destacada en la portada.
El mamífero fue identificado como un Albertogaudrya unica. Esto es lo que se sabe sobre esta especie, a partir del estudio.

El mamífero herbívoro más antiguo de la Patagonia
En la Formación Río Turbio, donde desembocaban ríos en un sistema costero, los investigadores chilenos encontraron un pequeño molar. Después de estudiarlo a detalle, pudieron reconstruir la historia de esta especie a la que pertenecía el diente.
“En el caso de los mamíferos, los dientes son elementos muy específicos. Nos hablan de la dieta del animal, de sus relaciones filogenéticas (parentesco entre especies) y evolutivas, y también nos brindan información sobre el tipo de ambiente en que seguramente habitó el animal”, dijo Bostelmann.
Fue así cómo descubrieron que aquel diente correspondía al mamífero Albertogaudrya unica, que solo había sido conocido anteriormente en Chubut (Argentina) y Aysén (Chile).
Con este nuevo hallazgo, los científicos interpretan que este mamífero vivió en más de 400 kilómetros de su distribución conocida, y que tuvo un rol en la fauna y flora austral durante el Cenozoico.

Cómo era el mamífero Albertogaudrya unica
De acuerdo a los expertos, el Albertogaudrya unica fue parte de los astrapoterios, un grupo de mamíferos “grandes y extraños” que habitaban exclusivamente en Sudamérica.
Bostelmann explicó que era un animal herbívoro que pesaba unos 200 kilos y que era “más grande que un tapir, pero más pequeño que un toro”.
“Si lo viéramos hoy, parecería una extraña mezcla entre un rinoceronte, hipopótamo y tapir. Pero no hay que confundirse, corresponde a un grupo de animales exclusivamente sudamericanos, extintos hace millones de años. No existe nada parecido en el mundo actual”.

Pese a que fue una especie “icónica” del período, hay pocos registros fósiles: solo se conocen algunos dientes y fragmentos de mandíbula. Por ello, el descubrimiento toma más relevancia en su estudio.
“Incluso en Argentina, donde estos animales fueron descritos por primera vez en el siglo XIX, los hallazgos son contados con los dedos de las manos. Este nuevo registro ayuda a entender mejor su rango geográfico, su variabilidad morfológica y algunos aspectos de su ecología”.
Además, el investigador destacó que se trata de “uno de los mamíferos placentarios más antiguos” de Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE