Tendencias

Por qué Colombia dejará de compartir información de inteligencia con EEUU y cuáles podrían ser los efectos

El presidente Petro anunció que la medida se mantendrá hasta que Estados Unidos detenga los ataques contra embarcaciones en aguas del Caribe y el Pacífico. Washington ha sostenido que estas operaciones tienen el objetivo de combatir el narcotráfico.

Operativo antidrogas en Colombia

El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, ordenó que su gobierno deje de compartir información de inteligencia y seguridad con Estados Unidos.

Según anunció este martes 11 de noviembre, la medida se mantendrá hasta que la administración del presidente Donald Trump detenga los ataques que las fuerzas estadounidenses han realizado durante los últimos meses en aguas del Caribe y el Pacífico, contra embarcaciones a las que ha acusado de estar vinculadas al narcotráfico.

Petro ha calificado estas operaciones como ilegales. Washington, por su parte, ha recalcado que estas tienen el objetivo de proteger a Estados Unidos de la entrada de drogas y el crimen organizado.

El anuncio del mandatario colombiano intensificó aún más las tensiones con la administración Trump y se posicionó después de que Reino Unido suspendiera parte de su intercambio de inteligencia con el país norteamericano, según aseguraron fuentes con conocimiento de la decisión a CNN.

La medida de Petro ha generado reacciones tanto a nivel local como internacional.

Por qué Colombia dejará de compartir información de inteligencia con EEUU y cuáles podrían ser los efectos. Foto: archivo.

Su predecesor, el expresidente Iván Duque, declaró este miércoles en una publicación de X que “suspender la inteligencia compartida entre dos aliados estratégicos es una verdadera estupidez, mucho más usando como pretexto la ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe”.

“Desde hace muchos años, Colombia, con el apoyo de Estados Unidos y más de 17 países, a través de la campaña naval ‘Orión’, hace interdicción contra el narcotráfico y acciones ofensivas cuando las circunstancias lo requieran. Otro pretexto más para debilitar la seguridad de Colombia”, criticó el exmandatario.

El investigador del centro no gubernamental de estudios Fedesarrollo, Mauricio Reina, también expresó su desacuerdo con la decisión.

“Reino Unido decidió suspender información de inteligencia con Estados Unidos sobre el Caribe, argumentando que las acciones estadounidenses son ilegales bajo el derecho internacional. Colombia hizo lo mismo, pero enfrenta una diferencia crítica: Colombia necesita urgentemente la cooperación de inteligencia de Estados Unidos, debido a la grave situación de orden público”, escribió en la misma red social.

El director sénior de Políticas en la organización no gubernamental Crisis Group, Ivan Briscoe, compartió una opinión distinta en conversación con el citado medio.

“Honestamente, dudo que se pueda decir que un lado o el otro está ganando con esta decisión. Nadie está ganando en este momento. Es un momento de extrema polarización en la región y entre Estados Unidos y ciertos países de la región”, declaró a CNN.

Por qué Colombia dejará de compartir información de inteligencia con EEUU y cuáles podrían ser los efectos. Foto: archivo.

Cuáles podrían ser los efectos del cese al intercambio de inteligencia entre Colombia y EEUU

Colombia figura como el principal aliado estratégico de Estados Unidos en Sudamérica en cuanto a la lucha contra el narcotráfico.

El país que actualmente es presidido por Petro es el principal productor de cocaína del mundo. En su territorio operan distintos grupos armados ilegales, tales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Según explicaron especialistas al citado medio, desde la década de 1980 ha habido cooperación entre las autoridades colombianas y organismos estadounidenses como la DEA, el FBI y el Comando Sur.

Aquello ha permitido que se puedan detener aeronaves y embarcaciones que transportan drogas con dirección hacia Estados Unidos, así como incautar sustancias ilícitas que se esperaba comercializar en el país norteamericano.

Sin embargo, de acuerdo a distintos analistas, la medida anunciada por Petro podría afectar a la lucha contra el narcotráfico.

En palabras de Briscoe: “Es un momento muy difícil en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y muy peligroso para el combate contra el crimen organizado, porque es la relación entre las fuerzas de inteligencia y de seguridad de Estados Unidos y sus pares en Colombia, que es el eje principal de esa lucha desde hace décadas”.

“Es la relación entre el mayor consumidor de drogas y cocaína en particular de las Américas, si no es que del mundo, y el mayor productor de las Américas y el mundo de cocaína, que es la droga que tradicionalmente genera las rentas más grandes de todo el narcotráfico mundial”, agregó el experto del Crisis Group.

El vicealmirante en retiro de la Marina de Colombia, Paulo Guevara, dijo en declaraciones reunidas por El País que con el cese en el intercambio de inteligencia “los más beneficiados son los narcotraficantes”.

“El narcotráfico afecta a muchos países, es complejo, variable y mueve millones de dólares. Por eso, la mejor herramienta para la lucha antinarcóticos ha sido la cooperación internacional. Por ejemplo: Colombia pasa información de un barco que va hacia Estados Unidos, Washington le avisa a México, y lo interceptan en las costas mexicanas”, explicó.

Por qué Colombia dejará de compartir información de inteligencia con EEUU y cuáles podrían ser los efectos. Foto: archivo / Ministerio de Defensa de Colombia.

Guevara agregó que para Colombia también ha sido clave contar con información proveniente de Estados Unidos, ya que esta ha contribuido a que las autoridades puedan entender mejor cómo operan los grupos del crimen organizado dentro del territorio colombiano.

“Cuando un narcotraficante capturado allá colabora con la justicia, le hacen una entrevista. Esa información nos sirve mucho acá”, dijo el vicealmirante en retiro.

Y lamentó: “Estados Unidos pierde un aliado de hace 40 años y que le produce mucha inteligencia, pero las consecuencias para Colombia son realmente nefastas, porque nos vamos a quedar sin recursos para la lucha antinarcóticos. Buena parte de nuestra inteligencia se financia con ayuda norteamericana”.

Briscoe comentó a CNN que ve lejana la posibilidad de que disminuyan las tensiones entre los gobiernos de Trump y Petro.

“Mientras Trump siga en la Casa Blanca, dudo mucho que vaya a cambiar”, afirmó.

“El gobierno de Trump claramente quiere que América Latina siga el rumbo de sus políticas y, si no responde a sus demandas en términos de control de drogas o control de migración, está dispuesto a tomar represalias contundentes y escalar rápidamente las amenazas que profiere”.

Lee también:

Más sobre:Estados UnidosColombiaDonald TrumpTrumpGustavo PetroCaribePacíficoLatinoaméricaSudaméricaCocaínaNarcotráficoCrimen organizadoCrimenMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE