Chile se acerca al nivel de bienestar laboral global, pero revela una brecha emocional en propósito y reconocimiento
Los datos muestran que, a mayor edad, mayor satisfacción: los mayores de 50 años alcanzan 8,0 puntos y quienes superan 60 años llegan a 8,4, mientras los menores de 30 promedian 7,6.

La realidad laboral chilena muestra que los colaboradores se sienten menos comprometidos y toman distancia del propósito corporativo en que trabajadores de otras latitudes. Así lo establece un estudio denominado Índice de Bienestar y Felicidad Laboral realizado por Pluxee Chile, firma experta en la industria de los beneficios.
“La felicidad en el trabajo no es un ideal difuso; se ancla en cómo vivimos nuestro tiempo. Si gran parte de nuestros días transcurre en el trabajo, entonces allí forjamos relaciones, dejamos marcas y damos sentido a nuestra trayectoria. Por eso el bienestar laboral es parte de la vida. En Pluxee impulsamos que el trabajo sea un lugar de pertenencia: ambientes donde cada persona pueda ser ella misma, desarrollarse con confianza y conectar con un propósito inspirador”, explica
La medición fue elaborada por The Happiness Index y es la primera vez que se realiza en el país. Su fundador, Patrick Phelan, explica que el objetivo de la medición es comprender cómo los empleados realmente piensan y sienten, “muchas encuestas se enfocan solo en el compromiso, que históricamente refleja lo que el empleador necesita. Cuando añades la felicidad a esa ecuación, comprendes qué impulsa emocionalmente a las personas en el trabajo”.
El estudio recogió la percepción de 5.174 colaboradores de distintas industrias, regiones y tamaños de empresa. Su particularidad es que divide y ordena las respuestas en cuatro sistemas cerebrales: el Instintivo que tiene que ver con la Seguridad; el Emocional, vinculado con las Relaciones y la Pertenencia; el Racional, que corresponde a la Claridad y el Propósito y finalmente el Reflexivo, de donde proviene el Aprendizaje y la Evolución.
En busca de mayor reconocimiento
El informe sostiene que en Chile la falta de retroalimentación continua debilita la estabilidad psicológica y que el propósito constituye la gran “deuda emocional”, ya que muchas personas saben qué hacen, pero no siempre por qué.
Los encuestados demandan mayor reconocimiento, vínculo con el propósito y una comunicación más efectiva. Uno de cada dos participantes (49%) recomendaría su empresa como un buen lugar para trabajar, un dato que tensiona el desafío de construir culturas más humanas y sostenibles.
La solución es el liderazgo empático que escucha, reconoce y acompaña.
“Hubo hallazgos interesantes en materia de rangos etarios y en otras brechas que permiten una toma de decisiones estratégicas por parte de las empresas hacia sus colaboradores”, explica Hernández.
Los datos permiten un acercamiento más fino al bienestar. A mayor edad, mayor satisfacción: los mayores de 50 años alcanzan 8,0 puntos y quienes superan 60 años llegan a 8,4, mientras los menores de 30 promedian 7,6. Las formas de trabajo flexibles se asocian con niveles más altos de felicidad: 8,1 en remoto y 7,9 en esquemas híbridos, frente a 7,5 en trabajo en terreno. Estos resultados refuerzan la relevancia de modelos que equilibran productividad con autonomía y calidad de vida.
En el cruce por industrias, destacan Contabilidad (8,6), Seguros (8,2), Minería (8,1) e Ingeniería (8,1). En contraste, Transporte Aéreo (6,1), Turismo (6,8) y Medios (6,8) exhiben mayores desafíos en reconocimiento, seguridad y equilibrio emocional.
“El desafío es pasar de la eficiencia a la inspiración. Muchas organizaciones han logrado estructuras y procesos claros, pero deben fortalecer la conexión emocional de las personas con su trabajo”, explica Phelan.
La medición del Índice de Bienestar y Felicidad Laboral cuenta con un margen de error del 2% y un nivel de confianza de 99%. Pluxee ofrecerá un piloto gratuito para empresas de hasta 200 colaboradores por 2 meses.
Descarga el estudio AQUÍ
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















