Cartas al Director

Desde la televigilancia a la teleprotección

SEÑOR DIRECTOR:

Chile enfrenta más que un desafío estructural en materia de seguridad, y la crisis, no puede ser abordada mediante soluciones tecnológicas parciales. El paradigma de la televigilancia pasiva demostró ser insuficiente. Es urgente avanzar hacia un modelo integral de teleprotección, compuesto de ecosistemas basados en cambios estructurales y la optimización de la tecnología, logrando la interoperabilidad, la unificación de datos, la participación de las comunidades, la gobernanza articulada y el análisis basado en evidencia, entre otros.

El escenario actual exige contar con una ley de seguridad municipal robusta además de una ley de IA acorde a esta materia. La fragmentación de los sistemas de información entre organismos representa una barrera crítica que requiere un rediseño. Es fundamental contar con data unificada y a tiempo real, con resultados predictivos y prescriptivos, advirtiendo información georreferenciada sobre delitos, capacidades institucionales, indicadores, inteligencia territorial y recursos operativos disponibles.

Avanzar hacia el modelo de teleprotección requiere de ecosistemas basados en integraciones funcionales de múltiples dispositivos: drones, luminarias inteligentes, sistemas de videoanalítica con IA, salas de control, etc. desarrollando arquitecturas escalables y creando verdaderas ciudades inteligentes en lo que respecta a seguridad.

Loretto Vidal Marín

Más sobre:SeguridadTecnología

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE