Océanos protegidos

SEÑOR DIRECTOR:
Actualmente, apenas un 10% del océano del planeta está bajo resguardo, y de esa cifra, solo poco más del 3% corresponde a áreas con protección efectiva. Frente a ese déficit, Chile se ha convertido en el “mejor alumno de la clase” en cuanto a protección marina y pronto dará otro paso: la materialización de una idea impulsada en conjunto por diversas organizaciones dedicadas al cuidado de los océanos y a la propia comunidad del archipiélago de Juan Fernández.
Fue justamente en el territorio donde surgió la propuesta de aumentar las zonas de protección en torno a los parques marinos Mar de Juan Fernández y Nazca-Desventuradas. Los habitantes de este ecosistema, reconocido internacionalmente por su alto nivel de endemismo y extraordinario valor ecológico, entienden que la protección del mar puede ser motor de desarrollo. Saben que no solo se debe garantizar la subsistencia de las pesquerías que sostienen la economía local, sino que también resguardar la biodiversidad. La idea de que solo la extracción y el sacrificio de la naturaleza generan progreso pertenece al pasado.
Esto significará sumar 362.000 km² adicionales a las áreas protegidas, así Chile tendría más del 50% de su territorio marítimo bajo algún tipo de resguardo ambiental. Sin embargo, al mismo tiempo que nos proyectamos como pioneros en esta causa, el tema está ausente en los debates presidenciales. Y en tiempos de negacionismo, el silencio político no es neutro.
Ya mostramos que es posible avanzar con visión y voluntad. Ahora la tarea es no dar un paso atrás. Porque en un planeta muerto no hay trabajo, ni economía, ni futuro.
Maximiliano Bello
Especialista global de áreas marinas protegidas de Blue Marine Foundation
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE