Cartas al Director

¿Reúso de aguas?

SEÑOR DIRECTOR:

En relación a la reciente presentación de Aguas Andinas en Expo Agua 2025, en donde promueve su proyecto “Biociudad”, compartimos en general, la idea de que una alianza público-privada es la única forma en que un país con recursos escasos como el nuestro pueda enfrentar el desafío de alcanzar la seguridad hídrica de la cuenca.

Sin embargo, ese esfuerzo no puede ni debe fundarse en acuerdos privados entre solo dos actores del sistema, sino en una necesaria visión estratégica de la cuenca Maipo-Mapocho.

Ello no ha sucedido con el “Proyecto Retorno”, que considera que la sanitaria traslade aguas servidas tratadas desde la parte media del río Mapocho hasta la parte alta del río Maipo y disponga de ellas como si fuera su dueña. El reúso del agua es un elemento fundamental de Biociudad, y se presenta como “nueva fuente”, cuando no agrega una gota más a la cuenca.

Además, este proyecto se funda en la idea equivocada de que las aguas tratadas no se reutilizan activamente, no obstante, ellas son sustento de El Monte, El Paico, Talagante, eñaflor, Melipilla, Curacaví, María Pinto, Santo Domingo, San Antonio, etc. y de las cuales dependen comunidades rurales, agricultura y ecosistemas.

Hasta ahora hemos visto grandes esfuerzos de marketing, pero sin ningún análisis a nivel de cuenca completa, que incluya por cierto las aguas subterráneas, fuente de la cual dependen los Servicios Sanitarios Rurales. Una intervención de la envergadura de “Retorno Maipo” no puede ser sancionada sin la participación de todos los actores del sistema y sin la aplicación de todos los instrumentos regulatorios.

Francisco Villalón C.

Presidente Junta de Vigilancia Estero Puangue 2S, Curacaví - María Pinto

Más sobre:seguridad hídricaaguasrío Mapocho

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE