El Deportivo

Chile convoca a referentes mundiales del deporte inclusivo: líderes llegarán al Estadio Nacional para debatir su futuro

Entre los invitados destaca Ana Lía “Lita” Gonzales Magueño, la célebre “Cholita Escaladora” boliviana que transformó el montañismo con su mensaje de inclusión, identidad e inspiración comunitaria. A ella se suman ejecutivos, deportistas y líderes internacionales del movimiento paralímpico y de Olimpiadas Especiales.

Un importante foro mundial se llevará a cabo este jueves y viernes en el Estadio Nacional. IND

Santiago será esta semana el punto de encuentro de algunas de las voces más influyentes del deporte inclusivo a nivel mundial. El Foro Internacional sobre Deporte y Educación Física Inclusivos 2025, organizado por el Ministerio del Deporte, la UNESCO y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), se desarrollará este jueves 27 y viernes 28 de noviembre en el Parque Estadio Nacional, convocando a un amplio espectro de autoridades, especialistas, entrenadores, atletas y organizaciones que trabajan por un acceso equitativo al deporte para todas las personas.

La cita pondrá especial foco en la construcción de sistemas deportivos y educativos más inclusivos, seguros y conectados con la vida cotidiana de niños, niñas, jóvenes y personas con discapacidad. Para ello, el evento reunirá a protagonistas destacados del escenario internacional, entre los que figura una de las invitadas más inspiradoras: Ana Lía “Lita” Gonzales Magueño, conocida como la “Cholita Escaladora”, referente del montañismo inclusivo y símbolo de resiliencia y liderazgo femenino en América Latina.

A ella se suman figuras clave del deporte paralímpico y de Olimpiadas Especiales: Michele Formonte, CEO del Americas Paralympic Committee; Julio César Ávila, presidente del mismo organismo; Claudia Echeverry, directora regional de Olimpiadas Especiales Latinoamérica, y Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. Su presencia confirma la importancia regional y global de este foro, concebido como un espacio de convergencia política, técnica y cultural.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó la relevancia de la instancia para el país y para la región. “Las competencias, los grandes eventos, la infraestructura y las medallas constituyen el alto rendimiento en el deporte, pero la actividad tiene también una dimensión poco conocida y de gran impacto para miles de personas en el mundo: el deporte como factor de desarrollo e inclusión, y eso es lo que queremos profundizar y reflexionar en esta instancia”, señaló.

El foro comprenderá paneles temáticos, diálogos ministeriales, conferencias magistrales, sesiones técnicas sobre estándares globales de inclusión y demostraciones de disciplinas paralímpicas y actividades de Olimpiadas Especiales.

La visión de las autoridades

Además, la agenda contempla un énfasis en la necesidad de fortalecer las redes de cooperación internacional. En este sentido, el encuentro retomará hitos recientes como el Llamado a la Acción París 2024, impulsado por UNESCO y el Comité Paralímpico Internacional, y el Llamado a la Acción Asunción 2024, iniciativa conjunta de UNESCO, Olimpiadas Especiales y CAF. Ambos documentos recogen compromisos que buscan garantizar que los sistemas deportivos y educativos promuevan una participación plena, con especial atención en personas con discapacidad, incluyendo aquellas con discapacidad intelectual.

La visión del encuentro fue sintetizada por Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago: “El deporte tiene un poder extraordinario para unir a las personas y generar oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Este Foro ofrece un espacio único para fortalecer la cooperación, compartir buenas prácticas y avanzar en políticas y acciones que garanticen que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad y las niñas, puedan participar plenamente en el deporte y la educación física”.

Por su parte, desde CAF, el director de Inclusión, Juan Pablo Salazar apuntó a que “el deporte inclusivo es una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Cuando garantizamos que todas las personas, con y sin discapacidad, puedan acceder al deporte y a la educación física, estamos construyendo sociedades más justas, cohesionadas y resilientes. Este Foro representa un paso decisivo para que los países de la región fortalezcan sus políticas públicas, compartan experiencias exitosas y asuman compromisos concretos que transformen el deporte en un verdadero derecho para todos”.

Liderazgo regional

Chile llega a esta instancia en un momento de protagonismo regional. El país preside actualmente el Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO, organismo que reúne a gobiernos de todo el mundo para coordinar estándares, normas y políticas deportivas. Asimismo, ha sido sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025 y será anfitrión de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027.

Más sobre:Deporte ParalímpicoUnescoEstadio NacionalMindep

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE