El Deportivo

La transición de Dominique Ohaco: “Nunca fue cambiar de un deporte a otro, sino que se fueron complementando”

En entrevista con El Deportivo, la deportista nacional se refirió al cierre de su etapa como atleta olímpica y su complemento entre el esquí y el mountain bike. "No podría estar haciendo nada de lo que estoy haciendo en bici si estuviera pensando en ir a otros Juegos", indicó.

Dominique Ohaco complementa el esquí y el mountain bike. Foto: Dominique Ohaco.

Los cambios son parte de la rutina de Dominique Ohaco (30 años). Tras participar en tres Juegos Olímpicos de Invierno, la deportista nacional afronta nuevos desafíos. Entre viajes y entrenamientos, convive con dos disciplinas: el esquí y el mountain bike. Ahora, está cerca de hacer historia al ser la primera en la lista de suplentes para competir en Red Bull Rampage, considerada como la competencia reina del ciclismo de montaña en el mundo y que se realizará en octubre en el Parque Nacional Zion, Utah, Estados Unidos.

¿Por qué desestimó no realizar un nuevo ciclo olímpico? ¿Sintió que cerró una etapa tras competir en tres Juegos?

Obviamente los Juegos Olímpicos no son cualquier cosa. Para llegar a los Juegos Olímpicos hay que dar el 100 o 1000% de uno. En el caso de lo que yo hago, en el freestyle, para clasificar hay que ir a todas las Copas del Mundo. Hice tres Juegos Olímpicos, o sea, son cuatro años cada ciclo, y era un momento, una etapa que ya había pasado. No tenía la mente enfocada en ir a otros Juegos. Al principio no sabía qué iba a pasar, no era que no quería seguir esquiando, pero solamente no quería hacer el ciclo olímpico. Pero bueno, al final esto me abrió las puertas para poder encontrar lo de la bicicleta, para poder dedicarme no solamente al esquí, sino que también a lo que es la bici. Fue la mejor decisión porque no podría estar haciendo nada de lo que estoy haciendo en bici si estuviera pensando en ir a otros Juegos Olímpicos. Para ir a unos Juegos Olímpicos, uno tiene que darlo todo y yo ya no tenía esa mentalidad. Ya lo había hecho tres veces, que son 12 años de trabajo.

¿Cómo es para un deportista continuar con su carrera tras sufrir graves lesiones?

Cuando uno hace deportes extremos, siempre estás expuesto a lesionarse y todos los deportistas saben que es parte de. Se intenta hacer preparación física para evitar lesiones, pero en el momento que te pasa, en general, bueno, por mi parte, por lo menos, toda la motivación para la recuperación y para volver a hacer el deporte lo antes posible, escuchando el cuerpo y dependiendo de los tiempos de recuperación porque nada se puede apurar.

¿Y desde lo mental? ¿Cómo se hace para no tener miedo de seguir realizando deportes extremos?

Después viene la parte mental, porque uno ya puede estar bien físicamente, pero después tienes que tener la confianza de nuevo para volver a hacer los trucos, para poder hacer eso que te causó la lesión, que obviamente es un pequeño trauma. Siempre es un proceso, que parte primero por estar bien físicamente y después por ir de a poco y recuperar la confianza. Pero todos los deportistas, sobre todo en deportes extremos, sabemos que es parte de lo que hacemos. Entonces, uno intenta mantenerse fuera de las lesiones, pero es algo que puede pasar en cualquier momento.

¿Cuándo le empezó a gustar el mountain bike?

Yo empecé el 2020 porque un día fui al cerro con unos amigos y me gustó. Empecé a motivarme, en verdad sin ninguna expectativa de nada, porque es algo que yo estaba recién aprendiendo y tiene muchas similitudes lo que hago en bici con lo que he hecho toda la vida en esquí. Entonces, principalmente la parte psicológica de ambos deportes es súper parecido. Al final lo más difícil siempre en un deporte extremo, la parte psicológica es lo que realmente te hace sobresalir porque no necesariamente uno siendo más fuerte va a tener más valentía, por así decirlo. Así que sí, empecé no hace mucho y ahora hasta yo me sorprendo de dónde he llegado.

No lleva mucho tiempo y ya está en la élite. Existe la posibilidad de ir al Red Bull Rampage...

Sí, recibí hace unas semanas la invitación a ser la primera suplente en Red Bull Rampage, que es el evento más importante del mundo de las bicicletas, como el Super Bowl de las bicis, por así decirlo. Y nada, es un honor increíble que me consideren para ese evento. Y también siendo la bici, es mucho más exigente en la parte de las caídas, las lesiones son mucho más fuertes que en otros deportes, obviamente siempre depende, pero en general. Así que si llego a entrar al evento va a ser física y mentalmente el desafío más grande que he tenido en mi vida deportiva, en cualquiera de los deportes que he hecho.

Llevaba muchísimos años compitiendo solo en esquí, ¿cómo fue el cambio de pasar al mountain bike y realizar ambos deportes?

Nunca fue un cambio, fue una transición. Nunca fue cambiar de un deporte a otro, sino que se fueron complementando.

¿Y cómo logró esa transición? ¿Cómo se fueron complementando?

La verdad es que organizándome muy bien, porque antes solamente me la pasaba en invierno y ahora hago otro deporte en verano. Cómo coordinar mi año y todas las cosas que hago, pensando que un deporte se hace en el invierno y el otro en el verano, y no porque esté haciendo uno, voy a dejar de hacer el otro. Escoger bien los eventos en los que voy a participar, ver cuáles son importantes. Tampoco mantenerme fuera de uno de los deportes tanto tiempo. Ahora estoy estoy haciendo, no sé, tres meses de cosas relacionadas con la bici y después hago otros tres meses con el esquí. Así voy cambiando de un deporte y el otro, aprovechando obviamente las temporadas y las cosas importantes que hay en cada uno. Pero más que nada, mucha organización.

Debe ser mucho más desgastante desde lo físico…

Hoy estoy viajando mucho más que antes. Estoy mucho más fuera y me lo tengo que pasar activa el 100% del año. Antes, como era un deporte de temporada, que solamente funciona cuando hay nieve. Ahora no existe eso de temporada. Cuando no está bueno para esquiar, estoy andando en bici y viceversa. Entonces tengo un calendario muy ocupado con todas las cosas, pero bueno, me gusta estar ocupada, así que todo bien.

Dominique Ohaco participó en tres Juegos Olímpicos de Invierno (Photo by Marco BERTORELLO / AFP). MARCO BERTORELLO

Deben haber competencias que también debe dejar de lado

Hace poco tuve que viajar a Argentina, a Ushuaia. Fue la segunda parte de las competencias sudamericanas de freestlye, yo estoy compitiendo en todo lo que es el circuito sudamericano acá en Chile y Argentina. En ese momento está Crankworx, que es otro de los eventos importantes del mundo de la bicicleta, pero yo tenía que estar aquí en Sudamérica. Ahora viene mi parte de temporada de esquí y tengo que estar. Ahí tengo que estar revisando qué es mi prioridad y qué me va a beneficiar como atleta. Las marcas necesitan que esté o que no esté. Ahí voy malabareando.

El apoyo de las marcas es importante...

Detrás de cada deportista están los auspiciadores y la gente que te apoya. Sin los auspiciadores, yo no estaría en ninguna parte. Están los que, de repente, te ayudan a llegar al evento, los que están siempre ahí como apoyando al atleta. Por ejemplo, en el caso específico de Mitsubishi, sobre todo ahora que en invierno que me toca ir a la montaña, también tengo mi moto de nieve en Chile. Entonces, para irme con la moto al Cajón del Maipo, a los distintos lugares, es algo demasiado importante y con el apoyo de la marca, se suma un granito de arena.

¿Cómo es el entrenamiento con tanto viaje?, está en Chile pero también mucho tiempo fuera...

Me trato de adaptar. Hay dos etapas, por decirte. Una parte donde uno está haciendo el deporte, enfocado como siempre en eso, y la otra parte es la preparación física. Cuando estoy acá en Chile, si estoy en la montaña, estoy enfocada full en esquiar y en eso está toda mi energía. Pero, por ejemplo, si estoy en Santiago, también estoy enfocada en la parte de la preparación física, que más que nada como para prevenir lesiones, sobre todo haciendo deportes que son de tanto riesgo. Uno se va a caer sí o sí. Entonces, si en esa caída los músculos están un poco más fuertes, capaz me voy a salvar de quebrarme el brazo, la pierna o las cosillas. Ese es el enfoque más importante. Cuando estoy afuera, depende mucho del lugar donde esté y qué es lo que estoy haciendo, pero ahí muchas veces es un poco más enfocado porque quizás estoy en un pueblo más pequeño, donde tengo acceso al gimnasio y al Bike Park o al centro de esquí. Entonces, ahí quizás esquío en la mañana y en la tarde puedo igual ir al gimnasio. No como acá, que si estoy en la montaña, es más solamente dedicarme a hacer el deporte.

¿Cuánto tiempo pasa en Chile y cuánto afuera?

Va variando con el tiempo, pero yo diría que paso seis meses en Chile y seis meses afuera con todos los viajes. No de corrido, pero más o menos de principio a fin. Cuando estoy acá en Chile, entreno en Physio, un centro de kinesiología de José Rubio, que es el kinesiólogo que ha estado conmigo desde los primeros Juegos Olímpicos. Me ayudó a la recuperación de mi lesión de rodilla y la verdad que cualquier problema que tengo es la primera persona a la que llamo. En su centro realmente viene gente que está recuperándose de lesiones, pero en mi caso también me ayuda con la preparación física. Obviamente va a prevenir las lesiones. Y bueno, no solamente me tiene a mí de los deportistas, sino que tiene un montón de deportistas de la nieve y también de otros deportes del Team Chile

¿Cómo es practicar ambos deportes en Chile en comparación a otros países? ¿Están las condiciones, la infraestructura?

En el caso de Chile tenemos unas montañas increíbles, pero depende también de lo que uno hace. En el caso del freestyle, falta un poco de infraestructura. No sé, los saltos no son tan grandes, el parque no es tan grande, entonces siempre la temporada importante para entrenar era afuera, no en Chile. Y en el lado de la bicicleta, Chile tiene todas las condiciones. También se hacen eventos importantes acá, donde vienen deportistas de todo el mundo a competir y ser parte del evento. Pero Chile tiene las condiciones en verdad increíbles para poder seguir evolucionando en el mundo de la bicicleta.

¿Cuáles son sus próximos desafíos?

El desafío más grande es Red Bull Rampage. Debe ser uno de los eventos deportivos más extremos, más peligrosos y desafiantes físicamente para una persona en todos los deportes. Así que preparando todo para eso, porque hay una gran posibilidad de que compita. Siempre trato de ir muy en el presente. Tengo planes hasta el fin de año, hasta el próximo año, pero uno haciendo un deporte extremo, se tiene que ir cumpliendo súper alto el día a día y las metas no son tan a futuro porque nunca se sabe que te puede pasar a la mitad. Igual, voy a ir sí o sí al Red Bull Rampage. Si no estoy dentro de las competidoras, igual voy a estar ahí y ser parte del evento desde afuera, por así decirlo. También aprovechar de andar en bici en toda la zona del desierto, que es al final lo que te prepara para más adelante ir al evento en el futuro.

¿Realizar ambas disciplinas es un aporte desde lo mental para sobrellevar el desgaste físico?

En cualquier deporte, aunque a uno le encante, llega un momento que igual nos satura un poco. A mí me pasa que ahora estoy, no sé, un par de meses haciendo cosas de esquí y después me toca la bici. Entonces antes de que necesite un break del deporte, ya me tengo que ir al otro y siempre es súper emocionante estar cambiando de uno al otro. La verdad es que ahora estoy demasiado motivada a estar ahí en el invierno. Estoy moviéndome a todos lados, pero la decisión es mía, yo quiero estar haciendo eso.

Sobre todo con tanto viaje...

Uno se cansa, pero yo llevo 16 años viajando todos los años y por ahí uno se acostumbra, es parte de mi realidad. También es algo que me gusta hacer. La parte de estar sentada en el avión no le gusta a nadie, pero me gusta siempre estar en movimiento y estar en un lugar y en otro. Es parte también de tener éxito en el deporte porque si uno se queda solamente en su casa, no vas a llegar a ninguna parte. Es importante tener ese amor por viajar o por estar moviéndose.

Más sobre:Dominique OhacoPolideportivoEsquíMountain BikeJuegos Olímpicos de InviernoTeam ChileCiclismo de montañaMTBRed Bull Rampage

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE