Cómo el envejecimiento poblacional abre nuevas oportunidades para startup y emprendedores
Después de Uruguay, Chile es la nación de Latinoamérica con mayor envejecimiento poblacional. Según los expertos, los adultos mayores son un segmento muy diverso que está comenzando a entusiasmar al ecosistema emprendedor, un interés que podría crecer con fuerza con los años.

El 2024 la natalidad en Chile disminuyó un 20% con respecto a 2023, según los datos revelados en el último Censo. De forma inversamente proporcional, el envejecimiento de la población mantuvo su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más, pasando de 6,6% en 1992, a 14% en 2024.
Si bien estos números se ven con preocupación desde las empresas del área infantil, maternidad e, incluso, seguros, también presentan una oportunidad para los emprendimientos y startups que apuntan hacia la “economía plateada”, como se le conoce al segmento de las personas mayores.
Para entender bien este sector, explica Ximena Abogabir, cofundadora y vicepresidenta de Travesia100, hay que derribar el estereotipo de que todas las personas mayores son iguales: “Nadie pone en el mismo saco a una persona de 20 años con una de 60; pero sí a una de 60 con una de 100, aunque en ambos casos existan 40 años de diferencia. Yo tengo 77 años y no estoy en la onda de la abuelita que se sienta en la mecedora con una frazada”, explica Abogabir. De hecho, Travesia100 se dedica a ayudar a las personas a descubrir un propósito durante la tercera edad. “Finalmente, lo importante es segmentar este mercado”, destaca.
Y justamente aquí es donde entran las llamadas “age tech”, startups que desarrollan tecnología para cubrir las necesidades de la población adulta mayor. “Es un buen momento para comenzar a potenciar este tipo de soluciones, considerando el aumento de la esperanza de vida”, asegura Carlos Román, director ejecutivo de SeniorLab UC, entidad que fomenta iniciativas innovadoras para una sociedad más longeva. Sin embargo, aclara que no vamos a ver una proliferación inmediata de este tipo de empresas, porque –a diferencia de los países más desarrollados– los adultos mayores de Chile y Latinoamérica, no tienen los ingresos suficientes para costos adicionales en apps o servicios mensuales.
Según datos de la Cepal, en 2023 (última actualización disponible), el promedio de ingreso de un adulto mayor en América Latina ronda los US$ 300. Pero en Europa, la media en 2024 estuvo cerca de los US$1.500. “La oportunidad está en crear soluciones para empresas que prestan servicios a la tercera edad, como por ejemplo, en el área de financiera”, agrega Román.
Desde la experiencia personal
Nicolás Uranga, director ejecutivo de Emprende tu Mente, coincide que es un momento propicio para estas startups. “Las age tech no sólo son necesarias, sino estratégicas para la sostenibilidad demográfica. Si bien aún estamos en una etapa temprana en comparación con mercados como Japón o Europa, hay un terreno fértil: desde salud digital y domótica para la autonomía, hasta plataformas de conexión social, cuidado domiciliario o inclusión financiera”, destaca.
Este es el caso de Oppa, una app de servicios para personas mayores lanzada a fines de 2024 por María José Berríos. “Hace unos años operaron de urgencia a mi mamá. Cuando volvió a casa nos topamos con una dificultad que muchas familias conocen: no había nadie de confianza que nos ayudara a cuidarla. Ahí empecé a construir una plataforma”, dice Berríos. Partieron con un fondo Corfo y ya han gestionado más de 100 servicios. El próximo paso es mirar el segmento B2B (empresa a empresa). “En estos últimos cuatro años se ha empezado a crear un ecosistema. El tema ya está sobre la mesa”, dice Berríos.
Mera Inn es otra aplicación que nació a partir de una experiencia personal. “Hace algunos años internamos a mi abuela en una residencia del adulto mayor. Lamentablemente, ese hogar sufrió un incendio perdiendo información vital, lo que me reveló lo poco visible y precaria que puede ser la gestión de cuidados en muchas residencias”, detalla Thomas Contreras, CEO de Mera Inn, herramienta online para mejorar la salud de los adultos mayores en residencias, centros de día y centros gerontológicos. Y ya están haciendo alianzas en México y Perú para internacionalizarse. “Hoy las age tech no son sólo una oportunidad, son una necesidad”, opina Contreras.
Hace siete años, el abuelo de Moisés Venegas se cayó en el baño y a raíz de esa situación nació GCare, una solución basada en una pulsera con botón de pánico inteligente que conecta a personas mayores con sus seres queridos o cuidadores. Se han ganado varios fondos. Incluso, BID Lab les puso US$20.000 a través de la Aceleradora OpenSeniors (U. de Chile). “Pero más que la tecnología, nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de las personas mayores que están más vigentes que nunca, combatiendo el asistencialismo”, explica Venegas, fundador y CEO de GCare.
En una línea similar, en 2022 nace Izzimed. La idea surgió cuando Agustín López se dio cuenta lo complejo que era la gestión de los medicamentos con su abuela de 93 años. Esta app ayuda a ese problema con servicios como ordenar dichos medicamentos de forma personalizada para cada ingesta, o envío de recordatorios por WhatsApp. Ya tiene operaciones en Costa Rica y Chile. “Creo que es un momento buenísimo para crear soluciones para la economía plateada. Hoy, las personas de 70 años son como las de 50 hace 30 años atrás. Viajan, son autónomas, tienen más energía y ganas de vivir”, concluye López.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE