Emprendimiento

De un terremoto a cuatro unicornios: Start-Up Chile dio a conocer sus cifras e impacto en 15 años de vida

Con más de 3.000 startups apoyadas y presencia en 32 países, la aceleradora pública creada por Corfo muestra un balance contundente: US$6.500 millones en valorización, 90 exits y 36 mil empleos generados.

startup

US$6.500 millones. Esa es la valorización total que alcanzan hoy las startups que han pasado por Start-Up Chile (SUP), el programa de aceleración creado por Corfo que cumple 15 años de historia. Una cifra que equivale a 68 veces la inversión pública acumulada hasta 2023 y que, junto a 36.796 empleos generados, refleja el impacto real de una política pública que sigue dando frutos mucho más allá de su origen estatal.

Esto fue parte de lo que dio a conocer hoy esta entidad, en un evento realizado en las oficina de Google en Chile, en el que participaron diversas autoridades y emprendedores. Durante el evento, se presentaron los resultados de la encuesta de Start-Up Chile a su portafolio.

Entre los principales hallazgos, se pudo revisar la tasa de supervivencia de las startups, el número de exits, el volumen de ventas y empleo que generan, cuáles son los principales destinos para la internacionalización, y cómo varía el levantamiento de capital entre hombres y mujeres.

“A través de esta encuesta, vemos plasmado en números los resultados del trabajo que hemos venido empujando desde Corfo en términos de atracción y apoyo a emprendimientos tecnológicos, y nos habilita a tomar decisiones con datos concretos y actualizados, para seguir potenciando esta labor”, comentó José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Nacida en 2010, Start-Up Chile se propuso un objetivo inédito: atraer talento innovador desde todo el mundo para reactivar la economía a través del emprendimiento tecnológico. Lo que comenzó como una apuesta contracultural se convirtió en la primera aceleradora pública del planeta, modelo que luego inspiró a países como Portugal, Jamaica, Perú, Corea del Sur y Malasia.

Desde entonces, más de 3.000 startups —62% extranjeras y 38% chilenas— han pasado por los programas Build, Ignite y Growth (BIG), formando una comunidad de más de 6.000 fundadores. Según el estudio Annual Alumni Passport 2024, la tasa de supervivencia de las startups que pasaron por estos programas es del 63,8%, y una de cada cuatro ha pivotado su modelo de negocio inicial, demostrando una alta capacidad de adaptación a escenarios cambiantes.

De Chile al mundo

El impacto no solo se mide en longevidad. El 68,7% de las startups extranjeras que participaron en SUP mantiene hoy operaciones, ventas o empleados en Chile, consolidando al país como plataforma regional de innovación y negocios tecnológicos. Este dato refuerza el atractivo del ecosistema chileno como punto de entrada a América Latina.

La valorización del portafolio también habla por sí sola: cuatro unicornios (NotCo, Meliuz, Betterfly y Cabify), un centauro (Buk) y 64 “ponies” valorizados sobre los US$10 millones, con un crecimiento del 29% desde 2021. Además, entre 2019 y 2021, el retorno sobre la inversión (ROI) se duplicó, alcanzando 60,6 veces lo invertido hasta esa fecha, una rentabilidad difícil de igualar incluso en el sector privado.

En materia de levantamiento de capital, las startups del portafolio han recaudado US$1.880 millones de inversión privada, equivalente a 19,8 veces lo invertido por el Estado, utilizando principalmente instrumentos como SAFE (52,6%), Equity (22,8%) y Convertible Notes (21,1%), reflejando un ecosistema financiero más sofisticado. Si se incluye el capital público, el monto total asciende a US$2.150 millones, 21 veces la inversión original.

Las ventas globales alcanzan los US$3.500 millones, de los cuales US$716 millones se generaron en Chile. El 86,9% de las startups adopta un modelo B2B, y aquellas que pasaron por programas BIG multiplicaron sus ventas por 2,3 durante la aceleración. Un dato especialmente revelador: las startups lideradas por mujeres levantan solo el 2,9% del capital privado, pero generan el 64,8% de las ventas globales, mostrando modelos de negocio más eficientes y sostenibles.

Javiera Araneda, gerenta de Start-Up Chile

El impacto social y fiscal tampoco se queda atrás. En total, las startups de Start-Up Chile han creado casi 37 mil empleos y aportado US$136 millones en impuestos, equivalentes a 1,4 veces la inversión pública total. Además, el 34,8% de las startups activas mantiene presencia en 32 países, con especial fuerza en Estados Unidos, Perú, México, Colombia y Argentina. Los 90 exits registrados —12,5% más que en 2021— confirman la madurez del ecosistema, con casos emblemáticos como Admetricks, adquirida por Similarweb en 2024.

“Los resultados de esta encuesta nos hacen mirar con orgullo el impacto que ha generado nuestra aceleradora en Chile y en la región en estos 15 años, pero también nos ayuda a comprender mejor a las startups que pasan por nuestro programa. Podemos conocer las tendencias en cuanto a modelo de negocio o financiamiento, cuáles son los dolores y necesidades más latentes”, explicó Javiera Araneda, gerenta de Start-Up Chile.

Más sobre:Hub EmprendeEmprendimientostartupstartup chileemprendimientobenavente15 años

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE