2050
15 DICIEMBRE
La Conferencia de las Partes (COP), la mayor cumbre climática a nivel global, finalizó este miércoles en Emiratos Árabes Unidos con un histórico acuerdo para una transición entre los países miembros para abandonarlos de sus sistemas energéticos. Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, y Cristián Muñoz, director de Breves de Energía, explican su papel en el cambio climático.
COP28: 5 preguntas para entender por qué es importante terminar con el uso de los combustible fósiles
10 MARZO
El Senado aprobó por unanimidad la ley, la primera de este tipo en América Latina, la que entre otras medidas, establece una meta de carbono neutralidad como máximo para el año 2050, la que se podrá ir evaluando y revisando cada cinco años.
Histórico: por fin el país tendrá una Ley de Cambio Climático, ¿qué dice y qué regula esta ley?
18 FEBRERO
01 FEBRERO
10 DICIEMBRE
Ésto, explican, debido al complejo escenario climático actual, caracterizado por sequías severas, incendios forestales y alta mortandad de árboles, y al uso de plantaciones industriales como medida de mitigación.
Científicos advierten que la actual estrategia climática de Chile no es suficiente para alcanzar la carbononeutralidad en 2050
20 MAYO
06 FEBRERO
Según el estudio encabezado por científicos de la Universidad de Stanford, estas naciones -dentro de las que está Chile-, son parte del "Nuevo Pacto Verde" que utilizarán principalmente viento, agua y sol para su desarrollo.
Más de 140 países alcanzarían un 100% de energías limpias en su matriz al 2050
06 FEBRERO
Un estudio del World Resources Institute planteó que las acciones de los gobiernos son fundamentales para que los edificios puedan descarbonizarse antes de la mitad de este siglo. El sondeo también destaca que esta hoja de ruta no solo puede ser impulsada por países desarrollados.
Estudio: nuevas formas de construcción serían clave para lograr cero emisiones antes de 2050
08 FEBRERO
Mayor densidad poblacional, aumento de las zonas urbanas y una disminución de los sectores rurales serán los principales factores de cambio. Además, se modificará la composición de la población y la ciudad se podría convertir en una megametrópolis, integrada con Valparaíso y Rancagua.
Santiago 2050: ¿Cómo será la ciudad y sus habitantes a mediados de siglo?
15 FEBRERO
15 FEBRERO
Hacia 2050 no sólo viviremos en un país más caluroso, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con más días nublados. Una serie de paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas, trasladando cultivos desde la zona central hacia el sur y disminuyendo la cobertura de nuestros bosques. Son las conclusiones de nuevos estudios que, más allá de los evidentes cambios, resultan fundamentales para diseñar estrategias que mitiguen los efectos del calentamiento global en Chile.
El impacto del cambio climático en Chile
Lo más leído
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE