Alberto Mayol
02 JULIO
"El FA ya no moviliza ni emociona como antes. Prometieron cambiar la política, pero parece, por los resultados, que están siendo cambiados por ella”, señala un analista. Otro plantea que las opciones de resurgir o de reinventarse van muy de la mano del rol que ejerza Boric tras el término de su gobierno.
¿Sobrevivirá el Frente Amplio a la debacle de las primarias? El difícil escenario futuro que enfrenta el partido
23 NOVIEMBRE
Curiosamente, han sido sectores progresistas los movilizados con instintos dignos del conservadurismo más tradicional, horrorizados por las letras de los artistas más populares entre la juventud. Si en los 80 y 90 ese rol cabía a las iglesias cristianas en sus cruzadas perdidas en contra del metal, ahora los dardos y reprimendas son lanzados por intelectuales como Alberto Mayol en Chile y el presidente de Colombia Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda en ese país
Columna de Marcelo Contreras: El caso de la canción +57: Condenamos a los que nos ofenden
27 MAYO
La iniciativa –según sus integrantes- no tendría que ver con movimientos ni partidos políticos, como tampoco apunta a tomar parte en los próximos procesos electorales, sino que “solo busca aglutinar personas con buena voluntad y ganas de aportar ideas basadas en evidencia a quien gobierne”.
“Todos Juntos”: El nuevo proyecto que reúne a Alberto Mayol, Joaquín Lavín y Felipe Harboe
12 ENERO
20 ENERO
La columna de Alberto Mayol sobre el popular cantante mexicano suscitó reacciones de todos los sectores. Algunos quieren que el artista mexicano sea retirado del Festival de Viña del Mar, mientras que otros defienden su participación. Expertos en música urbana reunidos por Culto analizan la polémica y sus repercusiones para la industria, destacando que se trata de una perspectiva que no abarca el fondo del asunto y puede derivar en una peligrosa censura.
“Están incitando a la cancelación”: el inesperado debate que levantó la presencia de Peso Pluma en Viña
13 ENERO
26 SEPTIEMBRE
El máximo tribunal revirtió el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual había acogido un recurso de protección presentado por el sociólogo, quien denunció que la casa de estudios disminuyó unilateralmente sus viáticos en España, pasando desde $1.500.000 a $250.0000, sin avisarle. La Corte Suprema determinó que la estrategia del académico no era la vía idónea para alegar dichos cobros.
El round que Mayol perdió ante la Usach: Suprema le da la razón a universidad y no tendrá que pagar viáticos al académico
17 JULIO
El académico de la Universidad de Santiago (Usach), en conversación con La Tercera, aborda el proceso sancionatorio que lo podría dejar fuera de la casa de estudios luego de que el fiscal del caso recomendara destituirlo de su cargo. “Me parece que ellos son los que quieren hacer un escándalo, dañar mi reputación”, sostiene el sociólogo, quien recientemente presentó sus descargos, con los cuales busca que no se concrete la decisión de la casa de estudios.
Alberto Mayol y sumario de la Usach en su contra: “Evidentemente hay algo extraño en un proceso tan altisonante y exagerado”
04 JULIO
Al caso que ya está abierto por la disminución de sus viáticos al cursar un doctorado en España, y que actualmente se encuentra en la Corte Suprema, el exprecandidato presidencial sumó un nuevo flanco en sus diferencias con la Universidad de Santiago. La casa de estudios, luego de abrir un sumario en su contra, solicitó la remoción del académico, quien apelará a esta decisión.
El nuevo round de Mayol con la Usach que podría terminar con el académico destituido de la casa de estudios
11 MAYO
El tribunal de alzada determinó que la Universidad de Santiago incurrió en una vulneración de igualdad ante la ley al disminuir los pagos al académico mientras realizaba un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En esa línea, los ministros ordenaron a la casa de estudios restituir los montos que fueron cambiados sin previo aviso al sociólogo.
De $ 1.500.000 a $ 250.000: Alberto Mayol le gana a la Usach batalla judicial por haber disminuido sus viáticos de un doctorado en España
10 SEPTIEMBRE
El resultado del plebiscito constitucional dejó muchas preguntas abiertas, las que cientistas políticos y sociólogos se han tomado la semana para responder: ¿Qué fue lo que no les gustó a los chilenos del proceso constituyente y del borrador? ¿A qué se debe una respuesta tan abrumadora: un 62% de Rechazo? Las conclusiones, explican, aún son prematuras, pero ya asoman algunas explicaciones evidentes. Aquí, Aldo Mascareño, Valentina Rosas, Sofía Donoso, Emilio Moya, Alberto Mayol y Loreto Cox entregan sus reflexiones.
Se busca una explicación: siete razones del triunfo del Rechazo
Lo más leído
1.
2.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE