Arturo Alessandri Palma

06 AGOSTO
Las Olimpíadas de Hitler: entre el racismo y un fracasado boicot internacional (y los chilenos que compitieron)
En agosto de 1936 se desarrollaron los Juegos Olímpicos de Berlín, en medio de un momento de tensión en el mundo; en oposición al nazismo se intentó generar una olimpíada paralela que no fructificó pues sorprendió a los atletas en Barcelona, cuando estalló la Guerra Civil. El Führer estaba decidido a mostrar la superioridad de los arios, pero vio en primera fila como el afroamericano Jesse Owens ganaba cuatro oros. Mientras, la delegación chilena tuvo que conseguir de emergencia el dinero para viajar a la competencia, que tuvo entre sus novedades a la primera mujer criolla que corrió en atletismo.
Culto

Las Olimpíadas de Hitler: entre el racismo y un fracasado boicot internacional (y los chilenos que compitieron)

03 JULIO
Dinamita y sangre en el desierto: la historia de la centenaria matanza de la salitrera La Coruña
El 5 de junio de 1925, unos obreros de la salitrera La Coruña, que se habían tomado la oficina, fueron duramente masacrados por efectivos del Ejército que llegaron al lugar para restablecer el orden. Poco después, el presidente Arturo Alessandri defendió el accionar de las tropas. Esta es la historia.
Culto

Dinamita y sangre en el desierto: la historia de la centenaria matanza de la salitrera La Coruña

08 MARZO
Cómo fue el primer Día internacional de la Mujer (8M) en la historia de Chile
Fue en 1936 cuando se celebró por primera vez en el país el Día Internacional de la Mujer, a iniciativa de organizaciones como el MEMCH. La irrupción de las mujeres en el espacio público llevaba algunos años y coincidió con una era de crisis social y económica, en que surgieron nuevos partidos y la política llegó hasta las calles. Además, las que deseaban dedicarse a la actividad política debían sortear la suspicacia y la oposición de sus familias.
Culto

Cómo fue el primer Día internacional de la Mujer (8M) en la historia de Chile

12 DICIEMBRE
Aquí se habría acordado hacer una Constitución: la desconocida historia del “Palacio de Versalles” chileno
Fundación Enterreno recibió un álbum familiar correspondiente al palacio de la Hacienda Quilpué en San Felipe, que perteneció a la familia Edwards y desde hace un año es un parque. Esta es su historia.
Qué Pasa

Aquí se habría acordado hacer una Constitución: la desconocida historia del “Palacio de Versalles” chileno

19 AGOSTO
Un motín bajado a balazos: la insólita batalla que enfrentó a la Armada y la Fuerza Aérea de Chile en Coquimbo
En septiembre de 1931, en plena crisis económica, un grupo de marineros y suboficiales de la Armada inició una sublevación en busca de impedir una nueva rebaja en sus salarios. La situación se resolvió al emplear la fuerza contra los rebeldes en un singular operativo que tuvo muertos y prisioneros pasados a consejos de guerra. Este es un extracto de un capítulo inédito incluido en el libro Historia íntima de Chile, de los periodistas de Culto Felipe Retamal y Pablo Retamal, en librerías desde el lunes 21 de agosto.
Culto

Un motín bajado a balazos: la insólita batalla que enfrentó a la Armada y la Fuerza Aérea de Chile en Coquimbo

28 ENERO
La tarde más trágica del Congreso: el día en que un diputado mató a un senador y luego se suicidó
El 10 de septiembre de 1923, hace casi un siglo, el diputado Luis Correa Ramírez asesinó a balazos al senador Zenón Torrealba, ambos del Partido Demócrata. La motivación fueron unas irregularidades en unas elecciones internas en que se disputaba una candidatura senatorial por Santiago. Acá, la reconstrucción de uno de los episodios olvidados de la historia de Chile.
Culto

La tarde más trágica del Congreso: el día en que un diputado mató a un senador y luego se suicidó

18 FEBRERO
El otro momento histórico de Colo Colo: relatos de David Arellano y su época convulsa
Nacido en un contexto de profundas transformaciones sociales, el club albo, fundado en 1925, revolucionó la actividad deportiva mediante una idea de transformar el fútbol, pensándolo en deporte más que en un juego. Esto, cuando en el país se pasaba de un modelo parlamentario a uno donde el Estado –merced a la Constitución de 1925– tenía más incidencia en los ámbitos económico y social.
Culto

El otro momento histórico de Colo Colo: relatos de David Arellano y su época convulsa

18 NOVIEMBRE
Cuando Chile elegía Presidente “a lo gringo”: el voto por electores entre guerras civiles y gritos en el Congreso
Implementado en la Constitución de 1828, el sistema indirecto -en que el Presidente de la República era elegido no por voto directo, sino que por un colegio electoral designado por regiones- duró casi un siglo en nuestro país. Factores como la escasa conectividad explican su implementación, pero el mayor deseo de una democracia representativa, establecida en la Carta Magna de 1925, hizo posible su cambio por el sistema directo. Algo que, casi un siglo después, aún no ocurre en Estados Unidos.
Culto

Cuando Chile elegía Presidente “a lo gringo”: el voto por electores entre guerras civiles y gritos en el Congreso

06 SEPTIEMBRE
Por un voto: Alessandri versus Barros Borgoño, la elección presidencial más reñida de la historia de Chile
Con el apoyo de las clases populares, para quienes encarnaba los anhelos de efectivos cambios sociales, Arturo Alessandri Palma fue elegido Presidente tras un duro proceso electoral. Un ambiente agitado -muertos incluidos- y hasta una guerra que resultó ser ficticia, llevaron a que fuera un Tribunal de Honor el que terminara por dirimir los comicios.
Culto

Por un voto: Alessandri versus Barros Borgoño, la elección presidencial más reñida de la historia de Chile

21 JUNIO
La hora decisiva: Alessandri, Barros Borgoño y la presidencial de 1920
Con menos votos pero más electores, el “León de Tarapacá” ganó hace un siglo unos comicios que cambiaron la política chilena y subieron la clase media al carro de la historia
LT Domingo

La hora decisiva: Alessandri, Barros Borgoño y la presidencial de 1920

23 ABRIL
1931: la crisis económica que desbancó a un Presidente y llevó una epidemia a Santiago
El impacto de la Gran Depresión en Chile fue tal, que un informe de la Liga de las Naciones indicó que el país resultó el más afectado del mundo. La caída de las exportaciones, la abultada deuda pública y el cierre de las salitreras provocaron, en el invierno de 1931, una ola de protestas sociales que motivaron la renuncia del Mandatario Carlos Ibáñez del Campo. La llegada en masa de obreros del salitre cesantes a la capital, hacinados en lugares poco higiénicos -incluso en cuevas en el Cerro Blanco-, provocó además una epidemia de tifus, que tomó años controlar.
Culto

1931: la crisis económica que desbancó a un Presidente y llevó una epidemia a Santiago

05 OCTUBRE
Todos contra “el Caballo”: la olvidada primera acusación constitucional contra un Presidente de Chile
En 1931, solo un mes después de haber dejado el gobierno y partir al exilio en Argentina, Carlos Ibáñez del Campo fue notificado de un libelo acusatorio por parte de un grupo de diputados que le imputaba estar detrás del arresto y extrañamiento ilegales de varios parlamentarios.
Culto

Todos contra “el Caballo”: la olvidada primera acusación constitucional contra un Presidente de Chile

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE