El imperdible
Por su procedencia, manufactura o historia, elegimos la pieza, exposición o sala más destacada de 8 museos temáticos de la capital. Las razones y porqués, en boca de los expertos.
Museo Nacional de Historia Natural
Museo de Ciencias Naturales y Antropología, que abarca además entomología, botánica y paleontología, entre otras ramas.
Responde Claudio Gómez Papic, director:
“Un imperdible de la colección del Museo Nacional de Historia Natural es el esqueleto de ballena, que varó en Valparaíso en 1889 y que desde 1895 se encuentra ubicado en el salón central del museo. Sucesivas generaciones de visitantes durante décadas la han reconocido y transformado en un símbolo de nuestro museo, a tal punto que ya desde hace varios años el esqueleto está incorporado en el logo de la institución.
Este ejemplar, bautizado por un niño como ‘Greta’ en 2013, representa de forma bastante precisa las investigaciones y el trabajo que se realiza en el museo sobre las colecciones que custodiamos, ya que primero fue clasificada como una ballena azul, luego como ballena de aleta y finalmente, tras nuevos análisis, como rorcual del norte (Balaenoptera borealis). En su calidad de pieza científica en exhibición, en 2013 fue sometida a un profundo proceso de conservación y restauración, dando paso a un nuevo montaje, presentándola en una posición más natural”.
Museo de artes de U. de los Andes
Responde Marisol Richter, directora:
“El conjunto de 16 fanales de los siglos XVIII y XIX los elijo como los imperdibles. Estos objetos consisten en una estructura compuesta por una base de madera sobre la que se monta una cúpula de vidrio. Los fanales comenzaron a ser utilizados con fines científicos y decorativos durante el siglo XVIII en Europa. Cuando el fanal llega a América toma un carácter totalmente diferente al perder su función científica o puramente decorativa, y se incorporan figuras religiosas cristianas en su interior, convirtiéndolo en un objeto de devoción. Pocos museos tienen este tipo de objetos; las figuras de madera tallada en su interior corresponden a piezas de arte trabajadas con finas policromías (provienen de Ecuador). Los fanales coloniales se asocian a la devoción al Niño Jesús y conforman un micromundo engalanado por una serie de elementos decorativos. La memoria familiar que guardan los fanales por generaciones se refleja en cada uno de ellos: las personas, especialmente mujeres, se preocupaban de cuidarlos y adornarlos. Estos adornos se van cambiando con el tiempo y pueden contener la presencia de ramos de azahar y cintas impresas con los nombres de parejas de novios, como en el caso de este ejemplar (en la foto), acentuando la idea de memoria familiar, así como flores o frutos secos, objetos de porcelana en miniatura o hilos de plata, entre otros”.
Museo de la Chilenidad (MUCH)
En el Museo de la Chilenidad, el visitante puede encontrarse con lo más selecto de la tradición huasa. Piezas elaboradas en metalurgia, madera, textil y cuero dan cuenta de la herencia española y cómo al fusionarse con la mapuche dan vida a una cultura local que nos pertenece e identifica.
Responde Francisco Javier Court, miembro del directorio de la Fundación Museo de la Chilenidad y director de la Corporación Cultural de Las Condes, institución que coejecuta el guión y montaje de sus exposiciones:
"En estos momentos el museo presenta una exposición permanente titulada "Sello de Identidad". Piezas escogidas de la tradición campesina y el caballo chileno, una completa colección de piezas históricas que representan las diferentes expresiones de nuestro campo. Entre las piezas históricas se destacan estribos del Ejército Patriota, encontrados casualmente en los campos de Maipú; el escritorio que usaba el historiador Francisco Antonio Encina; la cabeza embalsamada del gran caballo chileno "El Quebrado" y una colección de pares de estribos denominados 'tipo Rugendas', ya que eran ilustrados profusamente en las obras del famoso pintor alemán".
Museo de Arte Colonial de San Francisco
En el museo se conserva hasta el día de hoy la colección más importante de arte colonial de nuestro país. Allí se pueden encontrar pinturas, esculturas, ebanistería y platería pertenecientes a los siglos XVII al XIX.
Responde Francisca Lazo, gestora cultural del museo:
"En 1969 se crea el Museo de Arte Colonial de San Francisco, donde se conserva, hasta el día de hoy, la colección más importante de arte colonial de nuestro país. En el museo se pueden encontrar pinturas, esculturas, ebanistería y platería pertenecientes a los siglos XVII al XIX. En la Gran Sala encontramos las 54 pinturas que representan la vida de San Francisco de Asís, es una de las colecciones pictóricas más destacadas y mejor conservadas de Sudamérica sobre la vida del santo y uno de los tesoros artísticos más importantes del arte colonial en nuestro país. Estas obras fueron encargadas por la Provincia franciscana de Chile en el S. XVII, al Cusco, Perú, y se encontraban originalmente en los muros del convento, cubiertas por unas tapas de madera. Se atribuyen al taller del artista mestizo Basilio de Santa Cruz, quien realizó la misma serie para el convento del Cusco. Las obras se realizaron en un lapso de 16 años, dividido en dos envíos, que significaba un largo viaje a lomo de mula, en barco y finalmente en carreta, para llegar a su destino".
Museo Historico Nacional
Museo que se dedica a la difusión de la herencia histórica del país.
Responde Isabel Alvarado,
directora del museo:
"En el museo, que se dedica a la difusión de la herencia histórica del país, destacamos la Bandera de la Independencia, que se localiza en la sala La Idea de la Libertad (2° piso). El espacio expone la construcción de los primeros símbolos de la nación. La Independencia abrió las puertas de la discusión política y dio inicio a la creación de nuevos símbolos propios de las ideas libertarias representadas en la República. El eje central de la sala es la Bandera de la Independencia, primer ejemplar del emblema patrio".
Museo de las artes decorativas
Museo dedicado a las artes decorativas, formado a partir de la donación que hiciera el Sr. Hernán Garcés Silva al Estado, con la idea de formar el primer museo de artes decorativas en Chile.
Responde Macarena Murúa, directora:
"El museo acaba de reabrir sus puertas, luego de permanecer casi 6 meses cerrado, con dos vitrinas completamente renovadas que aportan nuevos temas al guión general. Por un lado está la vitrina dedicada a la técnica del electroplateado, donde destacan manufacturas como la de WMF con centros de mesa de estilo Art Nouveau y Art Déco, los que dialogan con piezas de la fábrica chilena Windsor Plaqué. Por otra parte, el museo está estrenando una vitrina dedicada exclusivamente a la fábrica Cristal Yungay, donde se exhiben nuevas adquisiciones que grafican la alta calidad de factura alcanzada, a través de sus diseños y diversidad de tallas".
Responde Leonardo Mellado González, director ejecutivo de Museo Violeta Parra:
"Como el museo no es muy grande en cuanto a espacio expositivo y el guión curatorial obedece a un sentido dual en cuanto a entender a Violeta Parra en sus dimensiones humana y divina, me atrevo a afirmar que ambas salas son fundamentales e imperdibles; en ellas se destacan sus bordados, pinturas y el trabajo en papel maché, así como algunos de sus instrumentos musicales. También hay espacios musicalizados que buscan dar cuenta de Violeta en múltiples dimensiones".
Museo Chileno de Arte Precolombino
Entre sus piezas destacan las propias de Mesoamérica, el Caribe, Amazonas, Área Surandina, Chile, entre otras.
w precolombino.cl

Exhibe la colección de arqueología chilena. Su colección cuenta con más de 3 mil piezas de los pueblos originarios de Chile.
d José Victorino Lastarria 307,
Plaza Mulato Gil de Castro.
(Recién inaugurado)
Museo Interactivo Audiovisual (MUI):
El edificio que hoy aloja al MUI en Isidora Goyenechea 3400 es una de las últimas casonas originales del barrio El Golf, la Casa Barros. Las exhibiciones del MUI están pensadas para niños y adultos, mientras que los contenidos son presentados a través de un relato audiovisual, en un turno guiado de aproximadamente 90 minutos en donde la tecnología e innovación invitan a vivir una experiencia de aprendizaje y entretención. w Mui.cl
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE