Entrevista: Motomichi Nakamura
Parece un trabalenguas, pero es su nombre y apellido. Este japonés tiene 41 años, es diseñador gráfico y vino a Chile a participar en la segunda versión del festival de animación Chilemonos. Ilustraciones en movimiento. Simplicidad e impacto del color es el mensaje que se lee entre las líneas de su trabajo.


Pequeños monstruos, él dice que los saca de sus pesadillas. Pero algo ocurre que no les tenemos susto, nos inspiran ternura incluso.
Las caricaturas del diseñador japonés Motomichi Nakamura son violentas en primera instancia, pero luego analizamos su dulzura de la mano de su creador, con esa eterna inocencia -o juventud inherente- en la que se enfrascan los asiáticos. Sus trabajos van desde videos musicales -como el que hizo hace algunos años para el grupo de pop sueco The Knife-, avisos publicitarios, animaciones para MTV, proyectos de ilustración en el papel y en TV. Ha ganado premios, exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo en Nueva York, en el Centro de Arte Contemporáneo en Moscú y en el museo Oscar Niemeyer, en Brasilia. Motomichi sabe, está a la vanguardia. Nos topamos con su trabajo, con la cara detrás de sus novedades a principios de mayo. Vino a Chile al festival de animación Chilemonos como uno de los invitados internacionales. De hecho inauguró el encuentro.
Estás casado con una ecuatoriana, vives hace dos años en Quito, ¿sientes que tu trabajo tarde o temprano tenía que llegar a Sudamérica? De cierta forma sí, por lo mismo me alegré mucho cuando me invitaron a la segunda versión de Chilemonos. Aquí mi intención fue mostrar mi trabajo, que es muy diferente al mainstream, también para darles alguna idea a los diseñadores del mercado de la animación en general, decirles que se puede trabajar de tantas maneras diferentes, no solo se trata de hacer películas inmensas como las de Pixar. Existen más alternativas para crear animaciones gráficas; las cosas en el diseño están cambiando mucho más rápido que en la segunda mitad de los años noventa, cuando estudié yo. Y la gente joven quiere hacer cosas, como el videomaping.
¿En qué consiste el videomaping, dónde y cómo lo aplicas? Hace algún tiempo que he dejado de trabajar en videoclips para bandas musicales, fui VJ en un minuto de mi carrera, porque la música es una de las pasiones que realmente disfruto. Hoy me concentro en el videomaping, que básicamente es proyectar imágenes en movimiento en edificios de la ciudad. Con ello se genera una instalación urbana en la vía pública, hay un efecto visual importante a través de una imagen de video. Lo he hecho en París, Quito -donde proyecté mis personajes- y en los Países Bajos. También funciona como nuevo medio de comunicación; en Europa se usa mucho para promocionar productos. Es como crear una ilusión, se traslada el objeto a otro lenguaje.
¿Cuál es el eje de tus dibujos y personajes? El color. Yo no combino colores, sino que los pongo de forma pura delimitándose los unos con los otros. En la gran mayoría de mis trabajos uso el rojo, negro y blanco. Estos tres tonos son clave para generar contraste y efecto visual, pero además nos recuerdan que existe el azul, el amarillo, el gris, y que a partir de eso puede nacer una gama mucho más amplia, y aun así no es necesario mostrarla. El rojo, blanco y negro tienen mayor movimiento que los demás colores. En mi mente el negro hace que los demás tonos se hagan casi invisibles. Es más bien una combinación simbólica. Producen también un impacto físico en las personas. Imaginémonos la siguiente situación: tenemos que cargar una caja, y si es negra nos va a parecer más pesada. Luego, esta misma caja, con el mismo peso pero pintada blanca. Casi en la mayoría de los casos pensamos que la caja blanca es más liviana. ¡Por eso que también los equipajes negros son tan pesados! El rojo le dice al ojo humano que el objeto está más cerca, es por eso que la gente siempre quiere comprar un auto rojo, se siente más importante.
¿Y por qué creas esos personajes tan terroríficos pero tan amables? Quizás porque son parte de lo que soy. Mi trabajo es sobre simplicidad y el impacto del color, ese es mi estilo. Lo más simple que se pueda, por eso que comencé a investigar y a darle más importancia a lo que generan o producen los colores, el impacto visual que tienen, más que llenarlos de formas, relieves e información exagerada. Simplificar las figuras al máximo, crear una sensación de realidad a pesar de que no dibuje la realidad misma.d
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE