MasDeco

La ciudad es vivir juntos

Mientras en Santiago de Chile nos encerramos en nuestros barrios, poniendo rejas más altas, murallas, barreras con guardias y cercos eléctricos, construyendo cada vez más lejos del 'otro',  Medellín y Barcelona sacan pecho y se plantean orgullosas como referentes mundiales de la transformación. Ciudades vivas que se han atrevido a mirarse y cambiar lo que no les gustaba de sí mismas. ¿Cómo? Utilizando el espacio público como una potente herramienta democratizadora. Es lo que indaga Piso Piloto, muestra doble en ambas urbes que mediante videos, instalaciones, fotografías y arte plantea que es posible crear otra ciudad. 

3- 2
3- 2

¿Cómo hacemos ciudad? Museos, instituciones culturales y otros agentes están desde hace algunos años poniendo sobre el tapete el modo tradicional de desarrollo e intentando responder esta pregunta desde una mirada más crítica, con nuevas perspectivas e involucrando a otros actores, más allá de los típicos, como la reciente muestra del MoMA “Crecimiento Desigual”. Así lo señala Rosa Ferré, jefa del Servicio de Exposiciones del CCCB. “Desde hace 10 años desde la academia se ha reivindicado la necesidad urgente de abordar la ciudad íntegramente y pensar el espacio público y la generación o regeneración de la vivienda dentro de un mismo sistema para conseguir ciudades integradoras, justas y sostenibles”. En ese contexto se plantea Piso Piloto, muestra que se desarrolla en paralelo en ambas ciudades, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y el Museo de Antioquía de Medellín, y que habla justamente del cambio hacia nuevos modos de habitar buscando generar debate en torno a la  problemática de la vivienda.  La exposición de Barcelona, que se extiende hasta el 25 de octubre, pone sobre la mesa 44 valiosos ejemplos, 11 desde Medellín y los restantes de la capital catalana, que cuestionan afortunadamente los modos de habitar que estamos llevando que, como dice uno de sus comisarios, no construyen civilidad ni ciudad.

Menos individualismo; _x0007_más cooperación

La muestra en el CCCB parte de una gran base que sacude el paradigma que hemos aprendido obedientemente por generaciones inmersos en el libre mercado y es que el derecho a la vivienda es de responsabilidad co-lec-ti-va y no individual, algo que ya ni siquiera cuestionamos. Lo asumimos espontáneamente como carga propia, como si el crédito hipotecario y terminar pagando dos veces el valor de un departamento fuera algo natural, pensando que solo los sectores más desposeídos tienen derecho a viviendas sociales. Pero es un derecho de todos, tanto como la salud o la educación, como plantea Piso Piloto.

“Es un tema tan importante que no se puede dejar en manos solo del mercado, o de los expertos, profesionales y técnicos; se tiene que implicar a todo el mundo, tiene que ser una cuestión colectiva, igual que la calle, y transversal, rompiendo barreras disciplinares -dice David Bravo, arquitecto y uno de los comisarios del proyecto-. Esa es la clave. Que tenemos un problema de vivienda y hemos estado haciendo mal las cosas, está de acuerdo todo el mundo. En lo que no estamos todavía tan de acuerdo, o que aún nadie ha señalado el elefante que hay en la habitación, es en estas ideas que se están reflejando aquí: no hay que seguir dilapidando territorio y construyendo más ciudad, sino re-aprovechar la que ya tenemos, la ciudad del futuro ya está construida; no tenemos que incentivar el individualismo, que cada uno quiere ir a vivir en su chalecito, con su jardín cada uno por su lado, sino que la ciudad es vivir juntos. ¿Genera problemas?, pues claro que sí, hay que limar asperezas, compartir gastos, servicios, calefacciones centrales, azoteas, porches, verandas, cosas que la arquitectura históricamente ha sabido hacer durante mucho tiempo y que la arquitectura contemporánea ha dejado de hacer”.

Los ejemplos son muchos y variados, nuevas prácticas más valientes que surgen a partir del problema de la vivienda en el contexto del crecimiento de la población urbana con sus migraciones, y de la extensión de las mismas en las últimas décadas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE